La idea del proyecto para la microrregión de Yungas, inicialmente denominada "Microregión Tierra de Reyes" y luego convenida como "Micro Región Reino Yungas", surgió en el Foro de Turismo Microregional. Fue durante setiembre de 2024. Este evento tuvo como objetivo presentar las fortalezas turísticas de los alrededores de Lumbreras. Durante el foro, estudiantes del Colegio Secundario "Profesor Virgilio Choque" de Lumbreras, quienes habían relevado los atractivos naturales y culturales de la zona, presentaron su visión de un corredor turístico que integrara Lumbreras, Río Piedras y Las Lajitas. Lo revolucionario de este génesis fue su modelo de gobernanza horizontal, priorizando el diálogo entre estudiantes, guardaparques, vecinos, emprendedores y autoridades locales, incluyendo a la intendenta Moira Dantur, en lugar de discursos protocolares o imposiciones jerárquicas. Este enfoque colaborativo, donde "Somos todos", sentó las bases para un proyecto de turismo sostenible y desarrollo comunitario que desafía las lógicas verticales del poder.
A un año de distancia, algunos interesados con representaciones institucionales diversas, nos reunimos en Pacha Kanchay para evaluar los pequeños avances de la idea y evaluar como consolidar el Proyecto.
Identificar los desafíos, oportunidades y actores clave para el desarrollo del ecoturismo y la reconfiguración del sistema de vida en la microrregión eje del Proyecto “Reino Yungas” en el sur este de Salta, Argentina.
![]() |
Vista lateral de Pacha Kanchay |
Contenidos:
I.Introducción y Contexto Geográfico
II.El Proyecto colaborativo “Microrregión Reino Yungas”: intersecciones yfortalezas
Interseccionesy Fortalezas Compartidas
Puntos de Enriquecimiento por Desacuerdos o Diferencias de Énfasis
III.Pachacancha: Un Modelo de Ecoturismo Permacultural y Sostenible
IV.Desafíos y Tensiones en el Desarrollo Regional
V.Oportunidades y Ejes Estratégicos para el Plan "Reino Yungas"
VI.Los interlocutores de la reunión en Pacha y sus visiones
1.La Visión de Marián Casares: Ecoturismo Sustentable, Educación y Comunidad enPacha Kanchay
Contexto Inicial - Pacha Kanchay: Un Modelo Único y Sustentable - Servicios Educativos y Actividades - Desafíos y Relaciones con la Región - Contribuciones Sociales y Emocionales
2.Fernando Pequeño visualiza dimensiones claves para el Desarrollo Ecoturísticode las Yungas
Propósito del encuentro y visión del ecoturismo - Tensión entre desarrollo y conservación - Despoblamiento y potencial de la juventud - Compromiso y autonomía financiera - Fortaleza de lo local y el modelo permacultural - Articulación en red y paquetes turísticos - Público objetivo: Turismo local y juventud - Revalorización del Patrimonio Cultural y los Cementerios Familiares - Integración del Desarrollo y la Conservación - El Modelo Permacultural de Pacha Kanchay y su Irradiación
ElianaAlzogaray (Guardaparques del Parque Nacional y Descendiente de la FamiliaAlzogaray):
3.Jorge: responsable del área de Turismo en la Municipalidad de Río Piedras
Presentación y rol profesional - Empatía con Marián y el impacto de la profesión - Motivo de la visita y coordinación con la Municipalidad - Importancia de la educación y el sentimiento de pertenencia
El rol de la comunidad local en la difusión - La necesidad de un espacio físico para la difusión - El impacto de la "visión" y la inspiración - La educación local y el aprovechamiento del entorno - El enfoque en la voluntariedad y la apropiación
Revalorización y riqueza de la microrregión - Visión de un modelo turístico horizontal y comunitario - El "Plan Reino Yungas" como plan maestro - Falta de difusión y conocimiento local - Educación arraigada en el territorio - La fuerza del modelo de Pacha Canchay - VII.Reflexiones Finales: Tejiendo el Futuro Sostenible de la “Micro Región ReinoYungas”
I. Introducción y Contexto Geográfico
Al comienzo de la reunión, la atmósfera se percibía como una
mezcla de lo formal y lo informal, con un notable sentido de hospitalidad. La
conversación inicial se centró en la geografía local, discutiendo la ubicación
de un lugar específico y las implicaciones de la propiedad privada en el acceso
a recursos naturales. Sin embargo, rápidamente se hizo una transición hacia un
ambiente más acogedor con el ofrecimiento de merienda y bebidas, donde los
participantes compartieron preferencias y bromearon sobre la preparación del
café. Esta interacción marcó un tono de camaradería y relajación, invitando a
todos a sentirse cómodos. Además, aunque breve, la mención de la diversidad de
origen de los participantes, tanto de Salta como de otras regiones, añadió una
capa de amplitud a la reunión, sugiriendo un intercambio de ideas enriquecedor
en el marco de la microregión de las Yungas.
La conversación se centra en la microrregión de Yungas,
específicamente en los alrededores del Parque Nacional El Rey, Lumbreras,
Lajitas, y Río Piedras, en Salta, Argentina. Se destaca la "mucha
riqueza" natural e histórica de la zona, aunque a menudo desaprovechada o
no valorada por los locales. La región se encuentra en una tensión entre el
desarrollo productivo tradicional (soja, ganado) y la conservación ambiental,
con el turismo emergiendo como un posible punto de encuentro.
II. El Proyecto colaborativo “Microrregión Reino
Yungas”: intersecciones y fortalezas
El Proyecto Microrregión Reino Yungas se configura como un
ambicioso esfuerzo colaborativo, donde las visiones de diversos interlocutores
se entrelazan y complementan, aunque con puntos de énfasis distintos que
enriquecen la propuesta.
Intersecciones y Fortalezas Compartidas
Marián Casares, desde su consolidado proyecto Pacha
Kanchay, subraya la viabilidad de un modelo de ecoturismo autónomo,
sustentable y arraigado en la permacultura, un "testimonio vivo"
que irradia conocimiento y prácticas de bioconstrucción y autosustentabilidad.
Su experiencia de 17 años sin financiamiento externo es un poderoso ejemplo de
independencia y resiliencia. Fernando Pequeño coincide plenamente con la
importancia de este modelo permacultural y la necesidad de
"irradiarlo" a toda la región, viéndolo como una solución para el
desarrollo local y la lucha contra el despoblamiento. Ambos enfatizan la fortaleza
de lo local, y la importancia de que la juventud se involucre, no como
empleados, sino como "propios jefes", desarrollando sus
emprendimientos. La educación ambiental ligada al territorio es otro
punto de convergencia fuerte, buscando que los jóvenes valoren su fauna y flora
autóctona. La propuesta de articulación en red y creación de paquetes
turísticos que conecten diversos puntos de la microrregión, así como la capacitación
de jóvenes locales en actividades como el avistaje de aves, son ideas
compartidas que buscan potenciar la oferta turística y generar oportunidades.
La revalorización del patrimonio cultural e histórico, como los
cementerios familiares y la historia local, es también un punto de encuentro,
con la convicción de que puede lograrse "casi con cero pesos" y con
la participación activa de la comunidad. La autonomía financiera es un
principio central para Marián, y Fernando lo ratifica como un pilar para la
libertad y sostenibilidad del plan.
Puntos de Enriquecimiento por Desacuerdos o
Diferencias de Énfasis
Aunque las visiones se alinean en gran medida, existen
matices que enriquecen el diálogo. Marián expresa una clara frustración con
la falta de apoyo institucional de las intendencias para el turismo
educativo y critica la visión turística provincial centralizada, que
desfavorece a los emprendedores locales y a la independencia del proyecto.
También señala que el Parque Nacional El Rey "no está a la altura"
de lo que la microrregión necesita. Por su parte, Fernando Pequeño
aborda la tensión entre desarrollo y conservación desde una perspectiva
más conciliadora, proponiendo que los finqueros no sean "dejados
afuera" y que el discurso no sea amenazante para el desarrollo. Mientras
Marián ofrece una perspectiva más crítica sobre la situación actual del Parque,
Eliana Alzogaray, como guardaparques y descendiente de la región, complementa
esta crítica con una profunda conexión emocional e histórica al parque,
compartiendo el "dolor" por su deterioro y el desconocimiento
ambiental de la juventud, aunque también celebra los logros de la
microrregión en su gestión de turismo. Jorge, el enfermero y
responsable de turismo de Río Piedras, resalta la importancia de la
educación y el sentimiento de pertenencia en los jóvenes para que el
proyecto sea "propio", y enfatiza la necesidad de un espacio
físico y tangible para la difusión turística, un punto que el Concejal
Alfredo Salvatierra refuerza con su propia experiencia, destacando el
impacto de la "visión" y la inspiración que un lugar físico puede
generar en la comunidad. Miguel Osores, el profesor, amplía la crítica a la
política turística provincial de Salta, a la que considera
"centralizada" y "un eterno olvidado" para el sur, y
enfatiza la importancia de una educación arraigada en el territorio para
combatir el desconocimiento local del patrimonio. Estos puntos de divergencia o
énfasis distinto no restan valor al Proyecto Reino Yungas, sino que lo
robustecen, aportando una visión más completa de los desafíos y las
oportunidades para construir un ecoturismo verdaderamente inclusivo y
sostenible en la microrregión de las Yungas.
III. Pachacancha: Un Modelo de Ecoturismo
Permacultural y Sostenible
El emprendimiento "Pacha Kanchay" se presenta como
un caso de éxito y un modelo a seguir para el ecoturismo local. Sus principales
características y aportes son:
- Pioneros
y resilientes: "Nosotros somos previos a ustedes. Ustedes han
armado un modelo." Los fundadores, Eliana y Marián, llevan 17 años
desarrollando el proyecto, superando numerosas dificultades (víboras,
garrapatas, falta de agua y luz). Su experiencia les otorga el
"derecho a opinar y a decir lo que decimos, porque no es que la
contamos del escritorio, la contamos desde los hechos, desde el
testimonio."
- Enfoque
integral y autosustentable (Permacultura): Pachacancha no es solo un
alojamiento, sino un "modelo permacultural vivo, en vivo y la gente
viviendo." Se enseña y practica:
- Construcción
bioclimática con barro: Desmitificando el problema de la vinchuca y
aprovechando las propiedades térmicas del material.
- Tratamiento
de aguas negras y grises: Uso de baños secos para evitar la
contaminación de napas, una "novedad para todos los que vienen,
chicos y grandes."
- Huerta
orgánica y manejo de residuos: Se promueve la siembra en almácigos, el
cultivo de árboles nativos y el reciclado, mostrando cómo fabricar objetos
cotidianos (mesas de luz con botellas de Coca-Cola) para desafiar el
"modelo del exitismo y el consumismo."
- Alimentación
saludable y adaptable: Ofrecen menús selectivos para dietas especiales
(diabéticos, celíacos, veganos), un servicio poco común en la región.
- Autogestión
y libertad: "Nunca nos financió nadie nada. Así que guarda, ¿no?
Que eso también es importante." Su independencia económica les
permite "libres de hacer lo que queremos, no le debemos plata a
nadie."
- Compromiso
social y comunitario: Ofrecen servicios médicos gratuitos a la
comunidad ("tienen servicio médico gratuito") y asistencia a
viajeros.
- Tipología
de turistas: Atienden principalmente a "biólogos, algo que tenga
que ver con la naturaleza, ambientalistas, naturistas,
investigadores" y gente con un "enfoque distinto de la
vida" que valora las prácticas sostenibles.
- Desafíos:
A pesar de su esfuerzo, la "ruta 20, no ha tomado nada, nada, ni la
construcción en barro de este tipo." La falta de réplica local es una
frustración.
IV. Desafíos y Tensiones en el Desarrollo Regional
Varias tensiones y obstáculos se identifican para el avance
del plan "Reino Yungas":
- Falta
de interés de los finqueros: Los grandes propietarios de tierras
"no les interesa este proyecto hoy." Su enfoque es la
explotación agrícola/ganadera, y la entrada de turistas es vista como una
"amenaza" por temor a exponer prácticas internas y perder el
control de su "propiedad privada."
- Aislamiento
y falta de identidad del Parque Nacional El Rey: El parque es descrito
como "el parque más aislado del país" y "poco atractivo
para el turismo local." Carece de identidad y demanda por parte de
los vecinos, en contraste con otros parques nacionales.
- Modelo
de turismo "feudal" en Salta: Se critica la política
turística provincial por ser centralizada y excluyente, enfocada en
"Salta Capital, Cafayate, Cachi, Iruya" y en turistas con
"dólares" o "petrodólares." Esto lleva a que la gente
local, en lugar de ser emprendedores, termine como "peones del
turismo" en condiciones precarias. "El empresariado salteño que
invertido en turismo es feudal."
- Falta
de apoyo institucional y articulación: Las intendencias y autoridades
locales muestran poca intención de apoyar iniciativas de ecoturismo o de
vincularse con proyectos como Pacha Kanchay. "Las intendencias no
tienen ninguna intención en eso."
- Falta
de valoración del patrimonio local: La comunidad local a menudo no
conoce o no valora la riqueza natural, cultural e histórica de su propia
región (ej. Ciudad Perdida de Esteco, el puente del Río Juramento, aguas
termales).
- Despoblamiento
y migración joven: La región ha sufrido un "despoblamiento"
y "migración joven," lo que debilita el tejido social y la
capacidad de desarrollo endógeno.
V. Oportunidades y Ejes Estratégicos para el Plan
"Reino Yungas"
A pesar de los desafíos, se plantean varias oportunidades y
líneas de acción:
- Vertebración
de actores locales: El plan debe insistir en "juntarnos esos
actores y poner sobre la mesa de dónde viene y qué quiere cada uno para
que Reino Yungas nos englobe a todos."
- Enfoque
en la juventud local: Se propone "pensar el plan, convertirlos a
ellos en receptores de eso," es decir, capacitar a los jóvenes para
que sean guías, emprendedores o gestores de proyectos turísticos,
insertándolos en el territorio. Se busca una "circularidad de esa
gente joven."
- Educación
ambiental ligada al territorio: Es crucial "meterles a ellos [los
chicos] el sentido de la conservación del monte." Esto implica
actividades extramuros, mostrando la biodiversidad local (anta, elotes,
chuña) y las prácticas sostenibles (reciclado, permacultura). "Si esa
educación ambiental no la ligamos al territorio es como que queda
flotando."
- Promoción
de producciones locales y capacitaciones: Desarrollar actividades
económicas alternativas como el avistaje de aves o cabalgatas, capacitando
a la gente local (ej. el "Gringo Bermúdez") para ser guías
habilitados. La experiencia de Lajitas con el reciclaje de silo bolsas
para fabricar productos textiles es un ejemplo de "producciones
locales."
- Desarrollo
de circuitos turísticos integrados: Conectar puntos de interés como
Lumbreras, Pachacancha, el Parque y Lajitas, incluyendo atractivos como
las aguas termales de Gerardo Díaz o el "géiser" de Mollinedo.
Ofrecer "paquetes chicos, paquetes medianos, paquetes grandes."
- Revalorización
del patrimonio cultural e histórico: Incluir la historia de la región
(ej. Ciudad Perdida de Esteco, el Parque, la época de Heme, el Río
Juramento y la bandera) y el patrimonio funerario (cementerios familiares)
en la oferta turística.
- Creación
de un documento rector y actas compromiso: Formalizar las ideas y
compromisos de los actores locales en un "documento, en un plan"
para garantizar la sostenibilidad de las acciones. "Cuando uno lo
escribe, se sienta a la mesa... hay como más posibilidades de que sea más
sustentable."
- No
depender de subvenciones externas: La experiencia de Pachacancha
demuestra que la autogestión y el financiamiento propio otorgan
"libertad" y evitan depender de intereses externos.
- Cambio
de paradigma en la intervención del Parque Nacional: El Parque debe
salir de su aislamiento y vincularse con la microrregión, reconociendo que
"el parque no es el centro de la microrregión."
- Enfoque
en lo local: "Hay que enfocarse en lo local, que lo local sea el
que difunda todo esto." El conocimiento y la apropiación de la
comunidad son fundamentales para el éxito.
- Infraestructura
y difusión: Mejorar la infraestructura turística en Lumbreras (ej.
oficina cedida por la intendente) y aumentar la difusión de los atractivos
locales, incluyendo a la policía de tránsito que "no saben que existe
Pacha Kanchay."
VI. Los interlocutores de la reunión en Pacha y sus
visiones
La conversación en la mañana del domingo en Pacha, sentados
a la mesa y con el desayuno convidado por Marian Casares anfitriona en el
lugar; ha sido un rico intercambio de ideas entre varios actores interesados en
el desarrollo sostenible y el ecoturismo en la microrregión Reino Yungas en Salta.
A continuación sus aportes a la idea del Proyecto:
1. La Visión de Marián Casares: Ecoturismo
Sustentable, Educación y Comunidad en Pacha Kanchay
Las intervenciones de Marián en el encuentro ofrecen una
mirada profunda a Pacha Kanchay, un proyecto que encarna un modelo único y
sustentable de ecoturismo. Inicialmente, se establece el contexto
inicial de Pacha Kanchay, su visibilidad y la logística interna,
presentando la base de un emprendimiento bien establecido. A lo largo de su
exposición, Marián detalla los servicios educativos y actividades que
ofrecen, destacando su compromiso con la bioconstrucción, la energía solar y el
aprovechamiento de recursos locales, así como la capacitación de jóvenes.
Paralelamente, no elude los desafíos y relaciones con la región,
expresando frustraciones con la falta de apoyo institucional y la visión
turística predominante en Salta, a la vez que reconoce avances en el Parque El
Rey y la buena relación con Lajitas. Finalmente, las contribuciones sociales
y emocionales de Pacha Kanchay se revelan a través de la asistencia médica
a vecinos, el apoyo a viajeros y una profunda conexión con la historia y el
dolor del despoblamiento local, siempre buscando educar y compartir un modelo
de vida arraigado en el territorio.
Contexto Inicial
- Menciona
que Pacha Kanchay tiene carteles cerca del cementerio y en el
camino, y que están en Google Maps, Lonely Planet, Tripadvisor, y
Booking, además de ser conocidos por el boca a boca. La
gastronomía es uno de sus puntos fuertes.
- Aclara
la logística de los turnos con su socia Cristina, indicando que, al estar
ambas jubiladas, pueden organizar los pases de turno entre semana,
evitando los domingos que son días familiares.
Pacha Kanchay: Un Modelo Único y Sustentable
- Subraya
que "somos los únicos" en lo que hacen y que no son
caros, estando "bastante por debajo de cualquier otro hotel de
la zona".
- Detalla
los precios de hospedaje y menú
- Describe
los platos que ofrecen (milanesa, costeleta, canelones, pollo al
ajillo, bife a la criolla, fideos con salsa boloñesa), destacando la
especialidad de Cristina en fideos.
- Enfatiza
la importancia de preguntar sobre dietas especiales (diabéticos,
celíacos, veganos) al momento de la reserva, algo que considera crucial
para el turismo y que otros establecimientos no hacen.
- Relata
una anécdota de huéspedes que pidieron platos muy específicos como si
fuera un restaurante de ciudad, lo que le permite aclarar que en el
ecoturismo "no hay un restaurant con menú a la carta, hay otras
cosas".
- Pacha
Kanchay es un "testimonio de un modelo permacultural vivo",
un "enfoque integral de manejo autosustentable" donde se puede
vivir sin depender de las fuentes de consumo de la ciudad. Su objetivo es
"irradiar eso a toda la región".
- Han
estado 17 años trabajando, han "armado un modelo" y han
superado muchas dificultades como víboras, garrapatas, falta de
agua y luz, lo que les da "derecho a opinar y a decir lo que
decimos, porque no es que la contamos del escritorio, la contamos desde
los hechos, desde el testimonio".
- No
dependen de subvenciones: Afirma que Pacha Kanchay es "privado,
privadísimo" y "nunca nos financió nadie nada",
lo que les da libertad para hacer lo que quieren.
- Destaca
la importancia del mantenimiento constante de las instalaciones,
ya que "todo esfuerzo que no es sostenido se pierde" y "si
uno no hace tarea de mantenimiento se viene abajo".
Servicios Educativos y Actividades
- Ofrecen
clases para estudiantes sobre bioconstrucción (uso de barro,
desmitificación de la vinchuca, uso de baños secos), energía solar,
tratamiento de aguas, huerta orgánica, árboles y pájaros.
- El
costo de estas actividades educativas es de 3000 a 3500 pesos por día
por estudiante.
- Tienen
experiencia con grupos grandes, habiendo recibido hasta 100 chicos
del Salesiano.
- Proponen
un programa que incluye llegada, un "city tour" para explicar
el manejo de las instalaciones (baños, energía solar), almuerzo (guiso de
lentejas), cena (choripaneada), desayuno y un segundo almuerzo (arroz con
pollo), con un costo total de 19.000 pesos por dos almuerzos, una cena y
un desayuno.
- Los
estudiantes deben traer sus propias carpas y pueden usar el predio
para acampar.
- Realizan
talleres prácticos como hacer mesas de luz con botellas, siembra
en almácigos, y excavación de pozos para árboles nativos.
- Ofrecen
cabalgatas y avistaje de aves, colaborando con puesteros locales
para las cabalgatas y utilizando a "El Gringo Bermúdez",
un empleado local con un conocimiento excepcional de las aves, para los
avistajes.
- Marián
fomenta la capacitación y certificación de jóvenes locales para
ser guías de avistaje de aves y cabalgatas.
- Subraya
que el propósito no es aumentar el consumo en Pacha Kanchay, sino irradiar
un modelo de vida permacultural y que la gente aprenda.
Desafíos y Relaciones con la Región
- Expresa
frustración por la falta de interés y apoyo de las intendencias
para el turismo educativo.
- Critica
la visión turística de Salta, que se centra en pocos lugares
(Capital, Cafayate, Cachi, Iruya) y atrae a turistas con mucho poder
adquisitivo dejando de lado a la población local y desfavoreciendo la
independencia de los emprendedores.
- Reconoce
que el Parque El Rey es "poco atractivo para el turismo
local" debido a garrapatas y rutas en mal estado.
- A
pesar de las diferencias, Marián destaca los avances realizados por el
actual intendente del Parque El Rey (energía solar, refacciones,
senderos, recuperación del lago) y la buena percepción de los turistas
sobre el parque actualmente.
- Sin
embargo, considera que el Parque "no está a la altura de lo que
la microrregión necesita" y que ha "perdido la
pasión" en su administración, atribuyendo esto al despoblamiento
y problemas internos de los guardaparques.
- Afirma
que su energía está ahora en la microrregión porque "el parque no
es el centro de la microrregión", y busca fortalecerse con otros
actores.
- Menciona
la "excelente relación" con Lajitas, destacando su
"explosión" en gestión de residuos y desarrollo local, incluso
con un futuro "punto verde" en Pacha Kanchay.
- Observa
con tristeza que la Ruta 20 no ha adoptado sus métodos de
construcción o huertas, a pesar de que la gente de la zona ha trabajado
en Pacha Kanchay.
Contribuciones Sociales y Emocionales
- Como
médica junto a su marido que también lo es brindan asistencia médica
gratuita a los vecinos, atendiendo urgencias, heridas, y consultas de
salud.
- También
ayudan a viajeros que se quedan sin combustible o necesitan refugio.
- Expresa
una profunda emoción al hablar de la historia local y de familias
como los Alzogaray, reconociendo el "dolor" y la "historia
potente" de la zona.
- Manifiesta
su frustración por el despoblamiento de la región y la pérdida de
la "época de gloria" donde había mucha más gente y actividad
económica local.
- Considera
que la educación ambiental es clave, pero debe estar "ligada
al territorio" para ser efectiva, ya que los niños locales no
conocen la fauna autóctona y son educados con ejemplos extranjeros.
- Se
alegra de que Pacha Kanchay "complementa todo lo que yo educo en
las aulas", ofreciendo un testimonio vivo y tangible de lo que
enseña.
- Subraya
que la intención del proyecto siempre ha sido "tenerlo y mostrarlo,
compartirlo".
2. Fernando Pequeño visualiza dimensiones claves para
el Desarrollo Ecoturístico de las Yungas
En sus intervenciones durante la reunión, Fernando Pequeño
explora las diversas dimensiones del Proyecto Reino Yungas sobre el ecoturismo
en la región de las Yungas próximas al Parque Nacional El Rey en Salta,
ofreciendo una visión integral de sus desafíos y oportunidades. Aborda el propósito
del encuentro y la visión del ecoturismo, destacando la importancia de un
proyecto horizontal y comunitario que integre a diversos actores y fortalezca
una identidad regional bajo el concepto de "Reino Yungas". Asimismo, analiza
la tensión entre desarrollo y conservación, donde se busca equilibrar
los intereses de finqueros y conservacionistas para lograr un crecimiento
sostenible. Considera el despoblamiento y el potencial de la juventud,
enfatizando la necesidad de atraer a jóvenes migrados y fomentar su
participación activa. El compromiso y la autonomía financiera son
pilares para la sostenibilidad del plan, evitando la dependencia de fondos
externos. Se resalta la fortaleza de lo local y el modelo permacultural,
reconociendo el valor de las estructuras existentes y la autosustentabilidad
como base para el desarrollo. Finalmente, propone la articulación en red y la
creación de paquetes turísticos, junto con la identificación de un público
objetivo que incluye tanto al turismo especializado como a la juventud local,
buscando revalorizar el patrimonio natural y cultural, como la revalorización
del patrimonio cultural y los cementerios familiares, con el fin de generar
oportunidades económicas y fomentar un sentido de pertenencia. En conjunto,
estas dimensiones delinean una propuesta ambiciosa para un ecoturismo arraigado
en la comunidad y respetuoso con el entorno.
Propósito del encuentro y visión del ecoturismo
- Considera
que lo más interesante del encuentro es la discusión para prolongar la
idea original de ser un proyecto "horizontal y de la comunidad",
evitando que sea "apropiado por grandes actores".
- Se
pregunta cómo los diversos actores interesados, con sus propias
trayectorias (incluyendo a Marian y su emprendimiento de 17 años), pueden
sumarse a este proyecto que él ve como el "futuro".
- Visualiza
que el "Reino Yungas" necesita "tener entidad en la
mente de los actores locales", lo cual se logrará insistiendo en
que se junten y expresen sus intenciones para que el plan los
"englobe a todos".
- Concibe
a "Reino Yungas" como un "plan maestro de la
región", separado de la estructura del Parque Nacional, y
resalta la importancia de la "raigambre" y la trayectoria de
familias locales como la de Eliana Alzogaray como modelo.
Tensión entre desarrollo y conservación
- Identifica
una "tensión central" en el plan entre el "desarrollo y
la conservación y el turismo en el medio".
- Explica
que los intendentes enfrentan esta tensión porque deben escuchar tanto a
los "finqueros" (dueños de las fincas, que ven el monte para
soja o ganado) como a quienes, como ellos, buscan un desarrollo a
través del turismo.
- Señala
que los finqueros, a pesar de tener capital, no están interesados en
el turismo, ya que lo ven como una "amenaza" a su sentido
de propiedad privada y no quieren "mostrar lo que hay en la
finca" (como el uso de agroquímicos).
Despoblamiento y potencial de la juventud
- Propone
que el plan "Reino Yungas" debe enfocarse en la
"migración joven" que se ha ido de la región para que sean
"receptores" de este nuevo modelo.
- Reconoce
el "pesimismo" sobre la falta de gente joven, pero cree en una "circularidad"
potencial, sugiriendo que los jóvenes de Lumbreras, Lajitas y Río
Piedras podrían desplazarse para participar en actividades organizadas.
- Subraya
que el primer paso es definir quiénes serán los "actores
locales" que se sumen al proyecto.
Compromiso y autonomía financiera
- Enfatiza
que una reunión no es solo para "charlar", sino que "significa
compromiso" para la sostenibilidad del plan.
Fortaleza de lo local y el modelo permacultural
- Ve
la "fortaleza" del plan en la gente local, especialmente
en los jóvenes, y la importancia de "irradiar la idea de que es
posible".
- Sostiene
que los jóvenes locales tienen una ventaja inicial (estructuras como
"ranchos") que Marian no tuvo, y que "cualquier rancho
adaptado" puede ser un "capital" para el plan si se
educa a la gente en cómo recibir turistas.
- Menciona
que Pacha Kanchay es un "testimonio de un modelo permacultural
vivo", un "enfoque integral de manejo autosustentable"
donde se puede vivir con lo que se tiene, sin recurrir al consumo de la
ciudad.
- Visualiza
el gran potencial de "irradiar eso a toda la región".
Articulación en red y paquetes turísticos
- Propone
que el plan debería articular logísticamente para que Marián pueda
contactar a jóvenes que organicen y gestionen actividades (como el
avistaje de aves), permitiendo su inserción laboral.
- Sugiere
crear paquetes turísticos que conecten diferentes sitios
(Lumbreras, Pacha Kanchay, Lajitas, Parque) y ofrece la idea de capacitar
a jóvenes locales en avistaje de aves, mencionando el ejemplo del
"Gringo".
- Pregunta
sobre el número de visitantes de Pacha Kanchay, calificándolo de
"poquísimo".
Público objetivo: Turismo local y juventud
- Identifica
dos grandes "destinatarios" de la acción: los turistas
(especialmente biólogos, ambientalistas, investigadores) y, crucialmente,
la juventud local de Metán, Lumbreras, Lajitas, etc..
- Su
principal interés es "meterles a ellos el sentido de la
conservación" del monte, contrastando sus hábitos de gasto
actuales con el poco valor que le dan a la naturaleza local.
- Afirma
que el plan debe ser "multidimensional" y trabajar en la
valorización del patrimonio a través de la educación y el
"discurso de la autoridad".
- Sugiere
que no se debe esperar financiamiento externo, ya que podría
implicar trabajar para otros intereses, y aboga por la libertad que da la
autofinanciación.
- Posteriormente,
reafirma la necesidad de que los chicos tomen el modelo del
"Gringo" y que el plan articule la inserción de jóvenes en
red, creando oportunidades que les permitan ser sus "propios
jefes".
Revalorización del Patrimonio Cultural y los
Cementerios Familiares
- En
respuesta a la mención del patrimonio cultural e histórico, Fernando
enfatiza que este puede ser revalorizado en la región.
- Destaca
la importancia de sumar el patrimonio cultural al patrimonio
natural o "verde" del que ya se ha hablado.
- Sugiere
que esta revalorización se puede lograr "casi con cero
pesos".
- La
clave, según Fernando, es la participación de las
"personas locales".
- Propone
específicamente la "valorización de los cementerios locales",
señalando que son "casi familiares" y que las familias
estarían "felices de poner en valor su cementerio familiar".
Integración del Desarrollo y la Conservación
- Fernando
ve la necesidad de incluir el "desarrollo" junto con la
conservación y el patrimonio natural e histórico.
- Argumenta
que, aunque los finqueros (dueños de las fincas) puedan sentirse
amenazados por el turismo, "no hay que dejarlos afuera".
- Insiste
en la necesidad de generar un discurso que "no sea amenazante
para el desarrollo".
- Reconoce
la tensión que enfrentan las autoridades locales, como los
intendentes Moira y Pino, quienes deben equilibrar los intereses de los
finqueros (que ven el monte para soja o ganado) y de quienes buscan la
conservación.
- Subraya
la importancia de ser "cautos" en la forma de abordar
esta tensión.
El Modelo Permacultural de Pacha Kanchay y su
Irradiación
- Fernando
expresa su preocupación por la lentitud en la adopción de estas ideas en
la región.
- Resalta
que Pacha Kanchay es un "testimonio de un modelo
permacultural".
- Define
la permacultura como un "enfoque integral de manejo
autosustentable", que permite "cómo con lo que yo tengo
puedo vivir permanentemente sin tener que recurrir a las fuentes de
consumo que tiene la ciudad".
- Ejemplifica
este modelo con actividades básicas como tener "huevito" con
"una gallinita" o conseguir carne.
- Describe
el modelo de Pacha Kanchay como "el modelo permacultural vivo, en
vivo y la gente viviendo".
- Finalmente,
visualiza el potencial de "irradiar eso a toda la región",
sugiriendo que este enfoque autosustentable puede ser una solución para
el desarrollo local.
Eliana Alzogaray (Guardaparques del Parque Nacional
y Descendiente de la Familia Alzogaray):
- Conexión
emocional e histórica: Eliana tiene una profunda conexión emocional
con la región debido a la historia de su familia, los Alzogaray,
quienes fueron dueños de tierras que luego fueron expropiadas. Siente el
"dolor" de esa historia y la nostalgia por las "épocas de
gloria" del parque en los años 70, cuando era bien mantenido y las
familias vivían allí.
- Crítica
al Parque Nacional actual: Expresa su decepción con el estado
actual del Parque Nacional, que "no está a la altura" de lo
que la microrregión necesita. Atribuye su deterioro a la "pérdida
de la pasión" en la administración, problemas internos del
personal y el "despoblamiento" del área. Lo describe
como el "parque más aislado del país".
- Enfoque
en la microrregión como alternativa: Debido a la ineficacia de
cambiar la situación del Parque Nacional, Eliana ha volcado su energía en
el desarrollo de la "microrregión" como una estrategia
de "revertebrar que exista una sociedad de vuelta".
- Desconocimiento
ambiental de la juventud: Destaca el alarmante desconocimiento de la
fauna local (anta, yaguareté, oso hormiguero) entre los estudiantes, a
quienes se les enseña sobre animales exóticos. Señala una falla del
sistema educativo en conectar a los chicos con su propio entorno natural.
- Logros
en la microrregión: A pesar de los desafíos, Eliana ve el progreso de
la microrregión positivamente. Ha logrado que la intendenta de Lumbreras
ceda un espacio para una oficina de turismo, se ha creado un área de
turismo y se han realizado capacitaciones, trabajando para que el proyecto
sea "de ellos más que nuestros, del local".
- Revalorización
del patrimonio histórico: Subraya la "historia increíble" y
poco conocida del Parque del Rey, así como eventos históricos relevantes
de la zona, sugiriendo que se integre el patrimonio histórico en los
circuitos turísticos.
3. Jorge: responsable del área de Turismo en la
Municipalidad de Río Piedras
La intervención del enfermero se centra en la valoración
del patrimonio local, la necesidad de empoderar a la comunidad a través de la
educación ambiental y el ecoturismo. Su perspectiva, influenciada por su
rol en salud pública y turismo municipal, se alinea con la filosofía de Pacha
Canchay de ser un modelo irradiador de un sistema de vida permacultural.
Presentación y rol profesional
- Al
ser preguntado si es docente, aclara: "No, estoy enfermera pero no
estoy creciendo hace dos años". Luego, se especifica que es enfermero
y está a cargo del área de turismo de la Municipalidad de Río Piedras,
siendo un funcionario.
Empatía con Marián y el impacto de la profesión
- El
enfermero establece una conexión con Marián al resaltar los beneficios de
su profesión, reflejando una empatía profunda con el estilo de vida y el
esfuerzo físico que implica el proyecto de Marián, relacionándolo con los
beneficios para la salud que su propia profesión promueve.
Motivo de la visita y coordinación con la
Municipalidad
- Confirma
que uno de los motivos de la visita es la organización del viaje de 35
chicos del secundario de Lumbrera, una experiencia de manejo de grupo
que Marián y su socia ya han tenido con hasta 100 estudiantes.
- Valoración
del encuentro y la región: Al final de la reunión, el enfermero, junto
con otros, expresa su agradecimiento a Marián por compartir no solo el
espacio, sino también la historia. Valora la riqueza natural e histórica
de la microrregión, mencionando lugares como la ciudad perdida de Esteco y
el puente del río Juramento. Se muestra impresionado por el lugar de
Marián: "Hermoso este lugar", "el hotel que no lo
conocíamos”.
- Énfasis
en el turismo local y la apropiación del proyecto: Subraya la
importancia de que la gente local, incluyendo niños, jóvenes y adultos,
conozca y difunda el valor de la región. Argumenta que el local debe ser
el principal difusor para evitar que un turista externo pregunte y no
obtenga información.
Importancia de la educación y el sentimiento de
pertenencia
- Apoya
la idea de generar oportunidades para los jóvenes, pero enfatiza que deben
sentir que el proyecto es "propio", no que serán "empleados
de". Propone que los chicos se capaciten en avistaje de aves y
cabalgatas para que puedan desarrollar actividades con lo que ya tienen de
sus familias y su entorno, en lugar de buscar un empleo tradicional de
guía.
- Necesidad
de un espacio físico y tangible para la difusión turística: Destaca la
importancia de tener un lugar donde se difunda la parte turística, un
lugar que sea "palpable" para la gente.
4. El concejal Alfredo Salvatierra
![]() |
Alfredo Salvatierra (izq) y Fernando Pequeño Ragone (der) en Pacha Kanchay |
El concejal Alfredo Salvatierra interviene en la reunión de Pacha Canchay haciendo hincapié en la importancia fundamental de la comunidad local para el desarrollo turístico de la microrregión. Aporta una perspectiva desde la gestión municipal y la experiencia local, reforzando la idea de que el éxito del modelo de ecoturismo reside en la apropiación y difusión por parte de los propios habitantes de la microrregión, y en la creación de espacios tangibles que inspiren y eduquen sobre el valor del patrimonio local.
Sus puntos principales incluyen:
El rol de la comunidad local en la difusión
El concejal enfatiza que "lo
local, lo que sea el pueblo de Lumbrera, creo que del pueblo de Lumbrera nadie
conoce estos lugares". Por lo tanto, considera crucial que "lo
local sea el que difunda todo esto, lo principal". Argumenta que es
esencial que la gente de la zona, incluyendo niños, jóvenes y adultos,
tenga conocimiento y se involucre, para que cuando un turista de afuera
pregunte, el local no esté "en la nada misma". Este enfoque resuena
con la preocupación expresada por Miguel Osores sobre la necesidad de que la
gente local valore su propio patrimonio.
La necesidad de un espacio físico para la difusión
- Propone
la creación de un "edificio donde se difunda la parte
turística" en Lumbreras. Destaca que este espacio debe ser algo "palpable"
y "que existe", porque los humanos necesitamos "verlo y
tocarlo para saber" y así generar interés y motivación para visitar
el lugar. Esto se alinea con la idea de Miguel de tener un lugar físico
donde "irradie" la información y la experiencia.
El impacto de la "visión" y la
inspiración
- El
concejal relata su propia experiencia al quedar impresionado por Pacha
Canchay. Confiesa que al ver la ventana del lugar, pensó: "La
quiero en mi casa también". Utiliza el ejemplo de su propia casa
de madera en Lumbreras para ilustrar cómo algo tangible y visible
puede generar entusiasmo y difusión: "La gente está está enloquecida
por la casa". Proyecta que lo mismo sucederá con Lumbrera cuando la
gente y los jóvenes vean Pacha Canchay.
La educación local y el aprovechamiento del entorno
- Cuestiona
por qué los estudiantes de secundaria van a lugares lejanos y fríos para
sus fotos de regreso de clases, sugiriendo que hay lugares igualmente
valiosos en la propia región. Esto refuerza la idea de Miguel Osores sobre
la importancia de que los jóvenes conozcan y se apropien de su territorio.
El enfoque en la voluntariedad y la apropiación
- Para
el desarrollo de un "plan" (en referencia al "Reino
Yungas" propuesto por Miguel), el concejal subraya que no debe ser
una "obligación". Insiste en que la participación debe
ser genuina, pues si la gente se siente obligada, el proyecto no
prosperará. Este punto es crucial para la sostenibilidad del modelo
horizontal y comunitario que se busca, donde los jóvenes no se sientan
"empleados de" sino protagonistas de su propio desarrollo, como
también lo enfatiza Miguel.
5. El profesor Miguel Osores
El profesor Miguel Osores interviene en la reunión con una
visión integral para el desarrollo de la microrregión, enfatizando la articulación
de esfuerzos, la revalorización del territorio y la participación comunitaria.
Sus puntos clave son:
Revalorización y riqueza de la microrregión
- Miguel
subraya que la región sur, y particularmente donde se encuentran, posee
una gran riqueza natural e histórica que a menudo no se sabe
aprovechar o no se valora lo suficiente. Menciona ejemplos específicos
como la ciudad perdida de Esteco (que existió más allá del mito),
el Parque El Rey, el fascinante Puente del Río Juramento en
Lumbreras, el trabajo de reciclado en La Gaita y las aguas termales.
Destaca que estas son cosas que "a veces las tenemos acá" y no
las conocemos o se vuelven tan comunes que son "algo más del
paisaje".
Visión de un modelo turístico horizontal y
comunitario
- Concuerda
con la necesidad de trabajar cooperativamente y de desarrollar un
modelo turístico que sea horizontal y de la comunidad, evitando que
sea apropiado por "grandes actores". Reconoce la trayectoria y
la identidad propia de Pacha Canchay, calificándola como una "gran
apuesta" y un "testimonio vivo" de un sistema de vida
permacultural.
El "Plan Reino Yungas" como plan maestro
- Propone
que el "Reino Yungas" se convierta en un "plan
maestro" de la región, que logre englobar y articular a todos
los actores locales interesados. Esta "microrregión" abarca
mucho más allá del aula, incluyendo al parque, los municipios (como el
Consejo Deliberante de Río Piedras), y distintas administraciones
provinciales como Esteco.
- Empoderamiento
y pertenencia local: Enfatiza que la meta debe ser que los habitantes
locales, especialmente los jóvenes, no sean "empleados de"
sino que sientan el proyecto como "propio". Los insta a ver
oportunidades de generar sus propios emprendimientos, como "tener un
hotel" en Lumbreras algún día. Esta idea se alinea con la visión de
que el dinero debe quedar en la comunidad.
- Crítica
a la política turística provincial de Salta: Miguel expresa su
descontento con la política turística de Salta, a la que percibe centralizada
en destinos tradicionales como Capital, Cafayate, Cachi e Iruya. Compara
esta política desfavorablemente con la de Jujuy y Tucumán, a las que
considera más "articuladas" y "horizontales".
Siente que el sur de Salta es un "eterno olvidado" y que
la provincia a menudo opera bajo la lógica de "si sos exitoso
existís, si no sos exitoso quedás fuera del radar".
Falta de difusión y conocimiento local
- Critica
programas como "Conociendo Salta" que siempre llevan a los
estudiantes a los mismos lugares, ignorando la riqueza local. Relata
anécdotas como la inclusión de la Posta de Yatasto (que está en Metán) en
paquetes turísticos de Rosario de la Frontera, o el uso mitológico y no
histórico de Esteco por parte del municipio de Metán, lo que demuestra una
falta de valoración del verdadero patrimonio y ubicación.
Educación arraigada en el territorio
- Insiste
en la importancia de que los niños y jóvenes conozcan y valoren su
propio patrimonio local, no solo lugares lejanos o animales exóticos.
Propone que se les enseñe sobre la fauna local como el anta, los elotes
y la chuña, en lugar de elefantes u osos polares. Esta educación debe
estar ligada directamente al territorio y sus recursos.
La fuerza del modelo de Pacha Canchay
- Considera
que Pacha Canchay es un "modelo que irradia" y es un
"testimonio vivo" de un sistema de vida permacultural y
autosustentable. Destaca que el proyecto se ha desarrollado sin
subvenciones externas, lo que les otorga "libertad" y un
modelo de autonomía económica a seguir.
- Propuestas
para la acción: Sugiere redactar un "plan" con
"actas compromiso" para dar concreción a las iniciativas.
Propone que la difusión venga desde lo local y que se capacite a la gente
para ofrecer servicios turísticos con sus propios recursos, generando paquetes
turísticos que conecten diferentes puntos de la microrregión. Subraya
la importancia de la frecuencia y el compromiso en las reuniones
para la sostenibilidad de los proyectos.
VII. Reflexiones Finales: Tejiendo el Futuro
Sostenible de la “Micro Región Reino Yungas”
El encuentro en Pacha Kanchay reveló un panorama rico y
complejo para el desarrollo sostenible y ecoturístico de la microrregión de
Yungas. La convergencia de ideas entre Marián, Fernando, Eliana, Jorge,
Alfredo y Miguel dibuja un proyecto ambicioso y, a la vez, profundamente
arraigado en la realidad local. La fortaleza principal del
"Proyecto Microrregión Reino Yungas" reside en la compartida visión
de un modelo de ecoturismo horizontal, comunitario y autosustentable,
tomando a Pacha Kanchay como un testimonio vivo de lo posible.
Existe un consenso claro sobre la necesidad de empoderar
a la juventud local para que se apropien del territorio y generen sus
propios emprendimientos, rompiendo con el despoblamiento y la dependencia
externa. La educación ambiental ligada al territorio y la revalorización
del patrimonio cultural e histórico —incluyendo aspectos tan singulares
como los cementerios familiares— emergen como pilares fundamentales para forjar
un sentido de pertenencia y orgullo local. La autonomía financiera es
vista como la clave para la libertad y la sostenibilidad del proyecto, evitando
la subordinación a intereses externos. La propuesta de articulación en red
y la creación de paquetes turísticos integrados que conecten los
diversos atractivos de la microrregión son estrategias concretas para impulsar
el desarrollo económico.
Sin embargo, el camino hacia la consolidación de "Reino
Yungas" no está exento de desafíos y tensiones. La resistencia
de los finqueros a integrar el turismo por temor a exponer sus prácticas y
la visión centralizada y "feudal" del turismo provincial de Salta
son obstáculos significativos que requieren un abordaje cauto y estratégico,
buscando un discurso que no sea amenazante para el desarrollo. La situación
actual del Parque Nacional El Rey, percibido como aislado y desapasionado
por algunos, subraya la necesidad de una reconexión con la microrregión,
reconociendo que el verdadero potencial radica en la suma de voluntades y
recursos locales. La falta de apoyo institucional y la necesidad de infraestructura
y difusión son carencias tangibles que, si bien se han comenzado a abordar
con iniciativas como la oficina de turismo en Lumbreras, requieren un
compromiso sostenido.
Para continuar con el desarrollo de estas ideas, es
imperativo formalizar los compromisos y las estrategias. La propuesta de crear
un "plan maestro" y "actas compromiso" es un paso
crucial para dotar de solidez y dirección al proyecto. Esto permitirá definir
roles, responsabilidades y metas concretas para cada actor involucrado. Se debe
perseverar en la capacitación de la juventud y en la promoción del
valor del patrimonio local entre la propia comunidad, para que sean los
principales difusores de la riqueza de su tierra. Finalmente, es fundamental
mantener la periodicidad de estos encuentros colaborativos,
transformándolos en espacios de acción y seguimiento, donde las ideas se
materialicen en proyectos tangibles y el espíritu de comunidad continúe siendo
el motor de este promisorio "Reino Yungas".