La región de Metán, Salta, se erige como un crisol de historia y leyenda, donde la antigua ciudad sepultada de Esteco y el enigmático mito del Ucumar convergen en una ambiciosa estrategia de puesta en valor y desarrollo regional. Lejos de ser iniciativas aisladas, ambos proyectos se entrelazan en un esfuerzo conjunto por capitalizar el vasto patrimonio local y transformarlo en un motor de crecimiento cultural y turístico.
Y, El almuerzo ucumareño:
historias de Metán, entre vida, ambiente y mitos
![]() |
Grupo de visita frente al Museo arqueológico de Esteco en Río Piedras |
La relación entre el Proyecto Ucumar Metán y el sitio arqueológico de Esteco es intrínseca desde su concepción. La jornada dedicada a la difusión del Proyecto Ucumar no solo se centró en la figura del críptido, sino que comenzó con una visita organizada por sus impulsores al incipiente Museo Arqueológico de Esteco y al propio sitio arqueológico. Esta acción inicial subraya que la revalorización del Ucumar está directamente ligada a la comprensión y promoción del patrimonio histórico tangible de la región.
Resumen de audio
Continúa --
Ambos proyectos comparten un objetivo fundamental: la puesta
en valor del patrimonio local como estrategia de desarrollo. Mientras el
Proyecto Ucumar busca revitalizar una leyenda que estaba en riesgo de
desaparecer de la memoria colectiva, Esteco representa la rica historia
colonial y prehispánica de la zona. La visión es clara: lograr que los turistas
que transitan por la ruta nacional "entren a Metán" y visiten no solo
el epicentro del Ucumar, sino también otros atractivos, entre los que se
incluye explícitamente a Esteco. Esto posiciona al sitio arqueológico
como un componente esencial dentro de un circuito turístico más amplio,
impulsado por el atractivo del misterio y la identidad local que encarna el
Ucumar.
La sinergia entre ambos se manifiesta en la búsqueda de un
"turismo de bajo impacto" que genere "desarrollo local" y
"actividades para la población". Tanto la conservación no invasiva de
Esteco, a través de tecnologías como el Lidar, como la re-patrimonialización
del mito del Ucumar, buscan un equilibrio entre la preservación y la
capitalización de su atractivo. El desafío común radica en la necesidad de una
"decisión política" y la asignación de "recursos" para
materializar estos proyectos. La colaboración con el municipio es clave para
"gestionar todos los fondos necesarios" para la creación de
infraestructuras, como el propuesto Museo del Ucumar, que también podría servir
como punto de partida para la visita a Esteco.
En definitiva, el Proyecto Ucumar y el sitio arqueológico de
Esteco no son entidades separadas, sino dos facetas de una misma estrategia
integral. Al vincular el folclore vivo con la historia sepultada, Metán busca
construir una identidad cultural robusta y una oferta turística diversificada,
demostrando cómo la conservación del patrimonio, tanto tangible como
inmaterial, puede ser un poderoso catalizador para el desarrollo sostenible de
la región.
Contenido:
Esteco: entre el Ucumar, la historia y la conservación
Patrimonio, turismo y mito en Metán, Salta
La ciudad sepultada de Esteco: un tesoro arqueológico
y los desafíos de su preservación
Identificación y Orígenes: Descubriendo el Pasado
Suspensión de Excavaciones: ¿Por Qué se Detuvo la
Pala?
Métodos de Investigación No Invasivos: Tecnología al
Servicio del Patrimonio
Hallazgos Significativos: Ventanas al Pasado Colonial
Parque Arqueológico y Museo de Sitio: Un Futuro para
Esteco
La dualidad entre mito y realidad: Esteco y el Señor
del Milagro
Mito vs. patrimonio: una tensión constante
Puntos de contacto: un origen compartido
El Ucumar: Patrimonio Cultural, Natural y Potencial
Turístico
Proyecto "Juco": recuperando voces y
significados
Impacto turístico: del mito a la experiencia
Estrategias Integrales para el Desarrollo Regional
Turismo de bajo impacto: un modelo sostenible
Decisión política y recursos: el impulso necesario
Colaboración y difusión: tejiendo redes para el futuro
Esteco: arqueología, historia y desafíos en la región
de Metán
Arqueología y conservación del sitio: un legado frágil
Historia de Esteco: un pasado de esplendor y
decadencia
Aspectos socioeconómicos y mitos: tensiones en el
presente
En Esteco: Ucumar, Conservación, Cultura y Política
Local
El mito del Ucumar y su vinculación con la
conservación
Rol de Instituciones y Actores Clave
Herramientas y Metodologías de Investigación
Esteco: entre el Ucumar, la historia y la
conservación
La mañana del sábado comenzó con una enriquecedora visita al
incipiente Museo Arqueológico de Esteco en Río Piedras, impulsada por
los organizadores del Proyecto Ucumar Metán. Este pequeño espacio,
ubicado entre locales comerciales frente a la plaza principal del pueblo,
sirvió como punto de partida para una jornada dedicada a la puesta en valor del
patrimonio local. Posteriormente, el grupo se dirigió al sitio arqueológico de
la antigua ciudad de Esteco.
![]() |
Cartelería en el Museo de Esteco de Río Piedras |
La comitiva visitante estaba integrada por un notable grupo de profesionales: los "tres Fernandos" (Rolands, el historiador; Del Moral, el biólogo; y Pequeño, el antropólogo), acompañados por Carlos Roger Luna y Héctor Ortiz, quienes son los principales impulsores y anfitriones del proyecto Ucumar Metán. También se sumaron Verónica Martín, pareja de Fernando Rolands; Ricardo Barceló (productor local y yerno de Carlos Roger) y su pareja (hija de Carlos). Los anfitriones en el terreno fueron el arqueólogo Damián Coronel[1], responsable del sitio arqueológico, y el arquitecto Juan Carlos Bernasconi[2], Magister en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, vinculado a la Universidad Católica de Salta.
![]() |
Damián Coronel |
La primera conversación se inició en el museo de Esteco y se
extendió a lo largo del camino de acceso a través de la finca privada que
conduce al sitio arqueológico. La discusión se profundizó en el propio lugar de
excavación, meticulosamente conservado con silo bolsas. Allí, los asistentes
tuvieron la oportunidad de escuchar el relato científico e histórico de la
vieja ciudad directamente de boca del arqueólogo Damián Coronel, ofreciendo una
perspectiva única sobre este valioso legado cultural.
Patrimonio, turismo y mito en Metán, Salta
Existe una compleja relación entre la preservación del
patrimonio arqueológico y cultural, el fomento del turismo y la influencia de los
mitos en la región de Metán, Salta. Y en ella se destacan los desafíos y
oportunidades para un desarrollo sostenible que integre la historia real con
las creencias populares.
A partir de la visita al incipiente museo y el sitio
arqueológico, exploramos la historia y preservación de Esteco, una
antigua ciudad en el noroeste de Argentina en la proximidad de las yungas,
enfatizando la tensión entre el mito y la realidad histórica en la
región. Discutimos los desafíos económicos y políticos para la
excavación y protección arqueológica, resaltando la necesidad de políticas
gubernamentales para crear un parque arqueológico y un museo de sitio.
Además, se aborda la leyenda del Ucumar, un ser mítico, y cómo su
promoción podría fomentar el turismo y la conservación de la flora y
fauna local. Se abordó también la importancia de la tecnología moderna,
como el Lidar, para la investigación y el desarrollo de estrategias que equilibren
el patrimonio cultural y natural con el crecimiento económico de la zona.
La ciudad sepultada de Esteco: un tesoro
arqueológico y los desafíos de su preservación
En el pequeño museo de Esteco, frente a la plaza de Río
Piedras, el arqueólogo Damián Coronel y el arquitecto Juan Carlos
Bernasconi compartieron con los presentes los conceptos clave sobre el
valor patrimonial del sitio de Esteco en el contexto de la región metanense.
Explicaron que el área de Metán es un verdadero crisol histórico, albergando
dos ciudades sepultadas de Esteco, una tercera villa aún no descubierta y los
restos arqueológicos de seis reducciones jesuíticas. Esta inmensa riqueza
histórica subraya la particular importancia del sitio de Esteco.
Identificación y Orígenes: Descubriendo el Pasado
![]() |
El grupo en la visita a la ciudad arqueológica de Esteco |
Las investigaciones científicas en Esteco se iniciaron a finales de la década de 1990, aunque la existencia del sitio era conocida desde mucho antes. Si bien al principio la búsqueda se centraba en objetos de valor, hoy el enfoque ha evolucionado: "investigar y descubrir contextos para saber por qué determinado objeto está en determinado lugar". Un logro significativo ha sido "solapar el plano fundacional con una imagen satelital a partir del descubrimiento del fuerte de San Carlos", lo que ha permitido inferir la ubicación precisa de la ciudad colonial.
Suspensión de Excavaciones: ¿Por Qué se Detuvo la
Pala?
![]() |
Cartelería en Museo Esteco, Rio Piedras |
Métodos de Investigación No Invasivos: Tecnología
al Servicio del Patrimonio
Se ha propuesto el uso de tecnologías avanzadas como el Lidar[3]
(un tipo de georradar) para crear "una maqueta 3D como para que la gente
vea la ciudad cómo es, pero en altura". El Lidar permite "detectar
donde vos moviste el terreno y donde el terreno es natural", revelando
estructuras subterráneas sin necesidad de excavar. Estas tecnologías, si bien
costosas en el pasado, se están volviendo cada vez más accesibles.
Hallazgos Significativos: Ventanas al Pasado
Colonial
![]() |
Documento histórico del trazo de Esteco |
Parque Arqueológico y Museo de Sitio: Un Futuro
para Esteco
Como proyecto de tesis doctoral, se ha propuesto la creación
de un "parque arqueológico en Esteco". Es crucial que la provincia
"genere algún gesto de interés de protección". De hecho, ya existe
una Ley de creación del museo de sitio desde el año 2017, que establece
"no solo la protección, sino además la investigación y la difusión"
del sitio. Esto permitiría una "visitación más organizada" y la
generación de recursos para su sostenibilidad.
La dualidad entre mito y realidad: Esteco y el
Señor del Milagro
![]() |
La comitiva en el acceso a la ciudad arqueológica de Esteco |
La historia de Esteco, la ciudad sepultada, se entrelaza con una poderosa narrativa cultural: el mito del Señor y la Virgen del Milagro en Salta capital. Esta relación presenta una dualidad fascinante, donde la riqueza cultural del mito convive con los desafíos que impone a la preservación del patrimonio arqueológico.
Mito vs. patrimonio: una tensión constante
El arqueólogo Coronel señalaba durante el trayecto y en
Esteco, que el mito, si bien "enriquece la cultura de cada pueblo",
puede ir "en desmedro del patrimonio" en el caso específico de
Esteco. La creencia popular en una "ciudad extremadamente rica" ha
incentivado la búsqueda de tesoros por parte de "detectores" no
autorizados, causando daños irreparables al sitio. Afortunadamente, se observa
una disminución de estas prácticas ilegales, gracias a "varias
denuncias" que han resultado en la incautación de detectores y el
encarcelamiento de infractores, lo que demuestra un esfuerzo creciente por
proteger este valioso legado.
La fuerza innegable del mito
A pesar de las desventajas que el mito del Señor y la Virgen
del Milagro puede representar para el patrimonio arqueológico, su arraigo
cultural es innegable, asume el arqueólogo. Esta festividad religiosa es
"la fiesta religiosa popular más importante del norte argentino", y
se reconoce que "Salta sin el Señor y la Virgen del Milagro es como que
pierde un poco la energía que tiene". Esto subraya la profunda conexión
emocional y espiritual que la comunidad tiene con esta tradición, que
trasciende la mera creencia para convertirse en un pilar de la identidad
salteña.
Puntos de contacto: un origen compartido
La tensión entre el mito y la historia encuentra un punto de
convergencia en su origen común: "el suceso catastrófico existió, digamos,
eso nos conecta". El terremoto que destruyó Esteco es un evento real que
sirvió de catalizador para el surgimiento del mito. Esta conexión ofrece una
oportunidad única para "potenciar la historia, el mito popular, la
leyenda, la religiosidad, la geología y además, el paisaje; para generar un
producto que tenga fortaleza". El objetivo es ir más allá de la mera
narrativa mítica y mostrar "que hay algo más que el mito en nuestra
zona", revelando la riqueza histórica y arqueológica que subyace a la
leyenda.
El Ucumar: Patrimonio Cultural, Natural y Potencial
Turístico
Durante el recorrido del sitio arqueológico, entre los
interlocutores la figura del Ucumar, un críptido relacionado con el oso andino,
emerge como otro pilar fundamental para el desarrollo cultural y turístico de
Metán. Este ser enigmático no solo representa un patrimonio cultural
inmaterial, sino que también se conecta con la rica biodiversidad de la región,
abriendo nuevas avenidas para la investigación y la promoción turística.
Carlos y Héctor, impulsores del proyecto Ucumar Metán que
nos convoca esta mañana, cuentan que las investigaciones sobre el Ucumar se
iniciaron en 2018, con un enfoque claro en "aclarar qué es el Ucumar y qué
era el oso". El objetivo es establecer "puntos de contacto en la
cosmogonía" y la representación de los osos en diversas culturas,
prestando especial atención al oso andino. Esta línea de investigación busca
tender puentes entre el folclore local y la zoología, explorando las raíces de
la leyenda en la fauna real de la región.
La investigación del Ucumar contribuye directamente a la
"preservación del patrimonio cultural, oral" de la región, así como a
la del "ambiente como patrimonio cultural". Un hallazgo significativo
es que Metán se encuentra en los "senderos del oso andino", una
especie que muchos creían extinta en Argentina. Esta revelación no solo
revitaliza el interés en la conservación de la fauna local, sino que también
refuerza la conexión entre la leyenda y el ecosistema circundante.
Proyecto "Juco": recuperando voces y
significados
![]() |
Fernando Pequeño (frente) y Fernando del Moral (detrás) |
En este contexto, el biólogo Fernando del Moral menciona el "Proyecto Juco", que busca recuperar "una voz quechua que estaba casi perdida" para referirse al oso. Este proyecto aborda la fascinante tensión entre la versión homínida del Ucumar (la criatura mítica) y la versión del oso biológico, ambas con profundas raíces en voces quechuas y guaraníes. Al explorar estas etimologías y narrativas, el proyecto contribuye a una comprensión más holística del Ucumar como un fenómeno cultural y natural.
Impacto turístico: del mito a la experiencia
La visión a futuro es "generar turismo en base a
esto", con la posibilidad de crear un museo donde el Ucumar sea una de las
"últimas figuras para que la gente se saque foto una vez que pasa por todo
nuestro patrimonio cultural". El objetivo es ambicioso: lograr que los
turistas que transitan por la ruta nacional "entren a Metán" y
visiten no solo el epicentro del Ucumar, sino también otros atractivos locales
como el Parque del Rey, Joaquín V. González, Esteco y la Posta. Un proyecto en
este sentido ya ha sido "aprobado por el consejo deliberante",
marcando un paso importante hacia la materialización de esta iniciativa que
busca transformar el mito en una experiencia turística y cultural tangible.
Estrategias Integrales para el Desarrollo Regional
Para el desarrollo sostenible de la región de Metán, se
aboga por una visión integral que combine la protección del patrimonio con el
fomento del turismo y la difusión cultural. Esta aproximación busca capitalizar
la riqueza histórica y mítica de la zona para generar un impacto positivo en la
comunidad local.
Turismo de bajo impacto: un modelo sostenible
La propuesta central es implementar un "turismo de bajo
impacto", un modelo que, además de atraer visitantes, "trae algún
desarrollo local y algunas actividades para la población y demás y algunas
infraestructuras y comienza un desarrollo que es interesante". Este
enfoque prioriza la sostenibilidad y el beneficio directo para los habitantes
de la región, asegurando que el crecimiento turístico sea armónico con la
preservación del entorno y la cultura.
Decisión política y recursos: el impulso necesario
A pesar de contar con "los elementos" y "el
argumento" para construir un producto turístico robusto y atractivo, se
destaca la necesidad de una "decisión política" firme. Es fundamental
que las autoridades "trabajen, pongan recursos, si hay que poner
recursos" para transformar el potencial en realidad. La inversión y el
compromiso político son cruciales para llevar a cabo los proyectos de
infraestructura y promoción necesarios.
Colaboración y difusión: tejiendo redes para el
futuro
La difusión de la rica historia de Esteco se realiza a
través de publicaciones y trabajos de investigación, garantizando que el
conocimiento científico llegue a un público amplio. Para el Ucumar, se utiliza
un canal de YouTube ("ucumarata") que no solo explora la figura del
críptido, sino que también muestra la cultura y el turismo local, atrayendo a
visitantes de toda Argentina. La colaboración estrecha con el municipio es
clave para "gestionar todos los fondos necesarios acá en la provincia y en
nación para que el museo se haga". Esta sinergia entre diferentes niveles
de gobierno y la comunidad local es indispensable para el éxito de los
proyectos.
La región de Metán posee un vasto potencial cultural y
turístico, enraizado en su rica historia arqueológica (representada por Esteco)
y sus vibrantes mitos populares (como el Señor del Milagro y el Ucumar). El
desafío fundamental radica en encontrar un equilibrio delicado entre la
preservación no invasiva del patrimonio y la capitalización inteligente de su
atractivo para generar desarrollo local. Esto requiere una estrategia integral
que integre todos los elementos históricos, culturales y naturales de la zona,
transformando el pasado y la leyenda en un motor de progreso para el presente y
el futuro.
Esteco: arqueología, historia y desafíos en la
región de Metán
Escuchando al arqueólogo Coronel inferimos que el sitio
arqueológico de Esteco, en la región de Metán, Salta, representa un punto
neurálgico para comprender la historia colonial y prehispánica del norte
argentino. Sin embargo, su estudio y conservación se enfrentan a una serie de
desafíos complejos que abarcan desde la logística de las excavaciones hasta la
influencia de mitos populares y las visiones socioeconómicas del desarrollo
regional.
Arqueología y conservación del sitio: un legado
frágil
![]() |
Conversaciones en el Museo arqueológico Esteco, Río Piedras |
La extensión del material excavado en Esteco es "muy poco en relación a todo esto que se ve", lo que subraya la inmensidad del sitio aún por explorar. Coronel estima que "gran parte de las primeras manzanas esté debajo de los cítricos de enfrente y parte de donde sería la iglesia jesuita y demás manzanas hacia el final de la ciudad" se encuentran "por debajo de las naranjas". La precisión en la ubicación de las estructuras es un reto, con un margen de error de "entre 30 y 50 metros aproximadamente", lo que complica la planificación de futuras excavaciones.
Entre los hallazgos estructurales más relevantes se
identifican un torreón y una posible iglesia matriz o comercio. La presencia de
tejas apiladas en el perfil de la excavación "nos está dando un momento de
colapso donde se rompen las tejas". Estas tejas, sumadas a la "mayor
cantidad de objetos [que] son importados, no esperados para la iglesia en ese
momento", sugieren la posibilidad de que el área funcionara como un
comercio, redefiniendo la interpretación inicial de la estructura.
La conservación actual del sitio es precaria. Se utilizan
"silo bolsas" como medida de protección, las cuales, si bien
"protegen porque no se lava con la lluvia, no se rompe", sufren un
"degrado continuo" y se consideran una solución temporal. La ausencia
de "políticas preservacionistas" adecuadas, como la construcción de
"un galponcito, un techito" para proteger los hallazgos, impide
avanzar en la excavación. Se menciona el complejo arqueológico de Callastá como
un ejemplo de buena conservación, contrastando con la situación de Esteco.
Un factor perjudicial para el sitio es el impacto de la
búsqueda de tesoros. La creencia en mitos sobre riquezas ocultas en Esteco ha
sido "perjudicial por la cantidad de personas en búsqueda de tesoros que
hacen pocitos en todos lados, pueden destruir una estructura y no se dan
cuenta, o no les importa en otros casos". Curiosamente, no se han
encontrado restos óseos humanos en las excavaciones, solo "restos de
animales" y "fogones" con "restos cerámicos" y
"muy poco de ganado mayor", lo que sugiere actividades de cocción y
consumo en el lugar.
Historia de Esteco: un pasado de esplendor y
decadencia
La ciudad de Esteco, conocida arqueológicamente como Esteco
II, fue el resultado de la fusión y traslado de dos ciudades preexistentes:
"Nuestra Señora de Talavera en la zona de Anta y la Villa de la Nueva
Madrid", dando origen a "Nuestra Señora de Talavera de Madrid".
Nos cuenta Damián Coronel a cargo del sitio arqueológico mientras observamos
los restos que nos conectan al pasado.
![]() |
Protección de las excavaciones con silo bolsas. Planta de la Iglesia, Esteco. |
Inicialmente, Esteco fue una ciudad floreciente, un "paso obligado hacia el Alto Perú, Santiago del Estero, Buenos Aires". Sin embargo, la apertura de "nuevos caminos que hacían mucho más fácil el traslado de carretas" provocó su decadencia económica. La población migró paulatinamente hacia ciudades más consolidadas como Salta, Jujuy y Córdoba. Para "1629, 1630, la población de la ciudad había quedado a la mitad y la cantidad de indios reducidos o reducidos en la encomienda mucho menos la mitad", lo que generó una "falta de mano de obra" y aceleró su declive.
Hacia el final de su existencia, Esteco adquirió una función
más militar y estratégica, sirviendo "más como barrera de contención de
estas comunidades indígenas que no habían sido reducidas, que seguían
avanzando" para "preservar las ciudades que ya se habían
establecido". El fuerte, descubierto en las investigaciones, fue
fundamental para estimar la ubicación de solares y manzanas de la ciudad.
El sismo de 1692, aunque "catastrófico", encontró
a la ciudad "casi en ruinas para este momento" y con "muy poca
gente, salvo los militares". Incluso antes del temblor, "parte de
estos edificios que quedaban en pie todavía fueron mandados a demoler para
tener una mejor visibilidad ante un posible ataque". El sismo se describe
como de "gran magnitud", equiparándolo a un terremoto de "grado
aproximadamente 9", lo que subraya la vulnerabilidad de la región. La zona
es "altamente sísmica", rodeada de "fallas geológicas".
Damián Coronel señala que "sentir pequeños temblores todos los días"
sería lo "mejor que nos puede pasar" para liberar energía acumulada,
evitando así sismos de gran escala como el de 1692.
El origen del nombre "Esteco" sigue siendo un
enigma. "Esteco todavía no tiene una explicación de por qué lleva ese
nombre". Existen varias hipótesis, la más aceptada sugiere que "es el
nombre dado a una parcialidad indígena", aunque "no hay parcialidades
indígenas con el nombre de Esteco en la Argentina". Una teoría de Torres
Revelo plantea una posible "equivocación tipográfica" o paleográfica,
refiriéndose a las "comunidades del Estero" (los tonocotes de
Santiago del Estero), que eran "comunidades pacifistas".
Aspectos socioeconómicos y mitos: tensiones en el
presente
El proceso de expropiación del sitio arqueológico por parte
del Estado se realizó en 2017, aunque el pago aún no se ha efectuado. La
provincia de Salta es la encargada de llevar a cabo esta expropiación. Los
actuales propietarios, la familia Albor, son "empresarios
industriales" con una visión "desarrollista industrial",
contrastando con otros compradores de tierras que las adquieren para la
acumulación de capital o el "cobro de bonos de carbón", lo cual
"no es desarrollo". Esta situación pone de manifiesto la tensión
entre diferentes modelos de desarrollo para la región.
El mito de la Mujer de Piedra, un "paralelismo"
con Sodoma y Gomorra, se vincula con la fe en la Virgen del Milagro, reforzando
la idea de un "castigo divino" y el "temor de Dios". Se
critica que, aunque los mitos son "enriquecedores para la cultura de un
pueblo", en el caso de Esteco, han sido "perjudiciales" por la
búsqueda de tesoros. La "maldición" también se asocia con el trágico
accidente ferroviario de 1975 en la estación "Esteco" y con la muerte
de un arqueólogo, añadiendo capas de fatalidad a la narrativa popular.
Finalmente, se plantea un debate crucial sobre el desarrollo
versus la conservación. Se compara la visión de desarrollo de Brasil bajo Lula,
donde la explotación de recursos (como la soja y el maíz) se justificaba para
combatir el hambre, con la idea de "pagar por el monte que no sirve"
a través de bonos de carbono. Esto destaca la compleja tensión entre el
desarrollo económico para el bienestar de la población y la imperativa
conservación ambiental, un dilema que Esteco encarna en su propia existencia.
En Esteco: Ucumar, Conservación, Cultura y Política
Local
La visita al sitio de Esteco revela una compleja red de
iniciativas que combinan la conservación ambiental, la revitalización cultural
a través del mito del Ucumar, el desarrollo turístico y la interacción con
esferas políticas y académicas, todo ello impulsado por un grupo de entusiastas
locales y sus contactos estratégicos.
El mito del Ucumar y su vinculación con la
conservación
El mito del Ucumar emerge durante la conversación en el
sitio arqueológico de Esteco, como un eje central para la revalorización
cultural y la promoción de la conservación natural en la región de Metán. Carlos
y Héctor Ortíz impulsores de la idea, cuentan que el proyecto busca revitalizar
esta figura mítica, que estaba en riesgo de desaparecer de la memoria de las
nuevas generaciones. "El tema este con el nuestro ha vuelto, pues ya se
estaba perdiendo. (...) Hay generaciones que nunca supieron qué eran los Ucumares."
![]() |
Proyecto Ucumár Metán en la ciudad arqueológica de Esteco |
Se subraya la importancia del mito como herramienta para fomentar el respeto por la naturaleza. Es una idea que aporta Fernando Pequeño desde su visión institucional e interés por la conservación de la naturaleza. El interés radica en que "los changuitos jóvenes se sientan parte porque escucho que ellos hablan del mito", lo que genera una conexión personal y emocional con la figura del Ucumar. La continuidad del mito se ve como un medio para promover la conservación: "me interesa que el Ucumar continúe vivo en todos nosotros, porque su vida va de la mano de que haya un respeto por la naturaleza, de que la naturaleza no es lo que venimos a dominar, sino que somos parte de ella y está bueno tenerle miedo y tenerle respeto. Para mí eso va de la mano de la conservación."
Se enfatiza la necesidad de una coexistencia armónica entre
el relato mítico y el enfoque biológico/científico. "Y también la no
competencia entre el mito y la biología. Yo creo que hay que ser muy respetuoso
y considerar una sola cosa, porque a la gente no le importa si es mito o es
biología. Digamos, a la hora de patrimonializar y poner en valor estas
historias tienen que acompañarse entre sí, un discurso ir de la mano con el
otro y no competir entre sí, porque si no este no suma." Los participantes
se consideran el único equipo en Argentina que está abordando el tema del
Ucumar con seriedad y continuidad, recopilando testimonios de personas que
afirman haber tenido contacto con esta criatura.
Rol de Instituciones y Actores Clave
La interacción y, a veces, la tensión entre diferentes
actores políticos e institucionales son evidentes en el impulso de estos
proyectos. El intendente José María Isa de Metán, muestra interés en el
proyecto, e incluso se menciona que familiares del propio intendente habrían
visto al Ucumar, lo que podría indicar un apoyo más arraigado.
Sin embargo, también hubo resistencia y obstáculos. La
aprobación de la ordenanza del "Ucumar" encontró oposición inicial
por parte de algunos concejales y funcionarios locales de Metán, debido a
prejuicios y posibles conflictos de interés. A pesar de esto, la colaboración
de algunos concejales ha sido clave para superar la oposición y avanzar en la
iniciativa.
El Parque Nacional El Rey es un actor relevante, aunque su
rol concreto en el proyecto aún no está claro. En el pasado, publicó un
artículo sobre avistamientos de ucumares que fue retirado de la web
rápidamente, reflejando la tensión entre la visión científica y el mito, y la
cautela institucional frente a narrativas populares.
Herramientas y Metodologías de Investigación
Se discuten enfoques tecnológicos y académicos para la
investigación del patrimonio y el ambiente. La tecnología LIDAR se menciona
como una herramienta valiosa para la detección de ruinas y estructuras
subterráneas, ofreciendo una vía no invasiva para el estudio arqueológico.
Dentro del ámbito académico, se debaten las tensiones y las
luchas internas de poder para acumular capital científico, cargos y conseguir
trabajo rentado. Esto, en ocasiones, entra en contradicción con los intereses
de proyectos populares que buscan beneficiar a amplios sectores de las
poblaciones locales. Una tensión similar se observa en instituciones como la
Administración de Parques Nacionales y la estratégica posición del cercano
Parque Nacional El Rey. Aquí, se evidencian tensiones sobre posiciones políticas,
sociales y de formación de los guardaparques en relación a las estrategias de
conservación, en las que las versiones mitológicas del patrimonio cultural, y
en ocasiones hasta el propio patrimonio tangible, es devaluado frente al
aspecto biológico de la diversidad a proteger. La perspectiva del biólogo
Fernando del Moral es valorada, ya que complementa la visión del proyecto,
aportando un enfoque científico a la discusión.
Reflexiones sobre la Política y la Sociedad
La conversación aborda temas más amplios de política, la
erradicación de la tracción a sangre y la visión de la conservación como un
acto político. Se menciona la controversia en torno a la erradicación de la
tracción a sangre utilizada por "carreros que sacan ripio del río",
un tema que toca aspectos sociales y económicos de la comunidad y que por estos
días está siendo implementado por el gobierno municipal de Metán.
La conservación es vista como un campo de tensiones
políticas y de construcción social del ambiente. Fernando Pequeño utiliza el
concepto de "arena de la conservación" para aludir a todas las
tensiones que aparecen en los diálogos durante la visita. Esto ilumina la
relación de esas tensiones, que son políticas (en el sentido de la vida pública
y lo político), con la conservación en el territorio, entre los actores que
construyen el ambiente y, que en definitiva, construyen también la política de
lo que vaya a poder conservarse o no.
En síntesis, la visita a la mítica, histórica y ahora
arqueológica ciudad de Esteco, en una fría mañana de fines de julio, reveló una
compleja red de iniciativas que combinan la conservación ambiental, la
revitalización cultural a través del mito del Ucumar, el desarrollo turístico y
la interacción con esferas políticas y académicas, todo ello impulsado por un
grupo de entusiastas locales y sus contactos estratégicos.
El Valor de la Integración del Patrimonio: Esteco y
Ucumar como Catalizadores de Desarrollo
La sinergia entre el Proyecto Ucumar Metán y la puesta en
valor del sitio arqueológico de Esteco es intrínseca y fundamental para el
futuro turístico de la región. Ambos comparten el objetivo primordial de
revalorizar el patrimonio local como estrategia de desarrollo. Mientras el
Proyecto Ucumar revitaliza una leyenda que corría el riesgo de desvanecerse de
la memoria colectiva, Esteco representa la rica historia colonial y
prehispánica de la zona. La clara visión es que el atractivo del misterio y la
identidad local que encarna el Ucumar impulse a los turistas a "entrar a
Metán" y explorar no solo el epicentro del críptido, sino también otros
atractivos, incluyendo explícitamente a Esteco. Esta estrategia busca
edificar una identidad cultural robusta y una oferta turística diversificada.
El potencial de esta interacción se manifiesta en varios
aspectos:
- Atracción
del Misterio y la Leyenda como Motor Económico: La figura del Ucumar
ha logrado posicionar a Metán a nivel nacional como un punto clave para
avistamientos, demostrando que "el misterio vende, el misterio
llama la atención, convoca". Se traza un paralelismo con el
"Hombre Polilla" de Point Pleasant, donde una leyenda local se
transformó en un motor económico y un destino turístico internacional.
Esta capacidad de generar intriga es la base para un circuito turístico
más amplio que incluiría Esteco, el Parque del Rey, Joaquín V. González y
la Posta.
- Turismo
de Bajo Impacto y Sostenibilidad: La visión compartida promueve un "turismo
de bajo impacto" que genere "desarrollo local" y
"actividades para la población". Este enfoque es crucial
para asegurar un crecimiento turístico armónico con la preservación del
entorno y la cultura. En el caso de Esteco, esto se traduce en la
implementación de tecnologías no invasivas como el Lidar para la
investigación y visualización 3D de la ciudad sepultada, lo que permite
explorarla sin causar destrucción. La suspensión de las excavaciones desde
2017 responde a la premisa de que "hoy excavar implica
destruir".
- Necesidad
de Apoyo Político y Recursos: Para materializar esta visión, se
subraya la imperiosa necesidad de una "decisión política" y
la asignación de "recursos". La colaboración con el
municipio es fundamental para "gestionar todos los fondos
necesarios" para infraestructuras como el propuesto Museo del
Ucumar, que también podría fungir como punto de partida para las visitas a
Esteco. La aprobación del proyecto Ucumar como ordenanza por el Concejo
Deliberante de Metán es un paso crucial que garantiza la sostenibilidad a
largo plazo.
La Promesa de Desarrollo Futuro: Una Integración Basada
en la Inclusión de la Comunidad Local
La verdadera fortaleza y promesa de desarrollo de este
proyecto radican en su arraigada base comunitaria y su enfoque en la
inclusión local. Los impulsores del Proyecto Ucumar Metán, Carlos Roger
Luna y Héctor Gabriel Ortiz, enfatizan la importancia de ir "a las
raíces" para revalorizar la identidad cultural de la región,
destacando la riqueza de las yungas y el patrimonio cultural. El concejal
Federico Delgado también subraya que Metán necesita ser movilizado desde su
propia cultura, viendo el proyecto como algo que da un "sentido para
vivir" y que las personas involucradas no actúan por dinero, sino para
"refrendar" la historia de la región.
La inclusión de la comunidad se teje a través de diversos
hilos:
- Preservación
de la Cultura Oral y Testimonial: La recopilación de testimonios
directos de quienes afirman haber tenido encuentros con el Ucumar es un acto
de preservación cultural vital, asegurando que las experiencias y las
historias orales no se pierdan. Esta "ciencia ciudadana" y la
recolección de datos sobre el oso andino se consideran "muy
valiosos".
- Diálogo
entre Mito y Ciencia: El biólogo Fernando del Moral y el antropólogo
Fernando Pequeño Ragone celebran la "confluencia de dos miradas –
la creencia popular y el estudio científico – que no tienen que
confrontarse, sino que se complementan totalmente". Esta sinergia
permite poner en valor la dimensión humana en relación con el ambiente
y generar políticas públicas efectivas para su cuidado y conservación para
futuras generaciones.
- Fortalecimiento
de la Identidad y el Vínculo con el Territorio: Fernando del Moral
resalta la "imperiosa necesidad de que los pueblos mantengan su
identidad cultural y su profundo vínculo con el territorio",
advirtiendo que un pueblo que pierde esta conexión está "condenado a
la inexistencia". El Ucumar, como símbolo, "tiene mucho que
ver con la identidad de todos ustedes", lo que lo convierte en un
pilar del sentido de pertenencia.
- Participación
Activa y Empoderamiento Local: Se enfatiza que la gente local debe
sentirse "parte del proyecto", ya que la conservación
ambiental y la valoración de las creencias deben partir de "lo
propio y lo nuestro", siempre con la gente "adentro".
La cultura del Ucumar está viva en Metán, impulsada por jóvenes que
escuchan las historias de sus abuelos y padres, lo que facilita la transmisión
generacional del patrimonio. Se busca también superar el
"tabú" y la vergüenza de hablar de estos temas, valorando
las experiencias y testimonios como parte de la riqueza local.
- Liderazgo
y Compromiso Local: El proyecto es impulsado por entusiastas
locales como Carlos Roger Luna y Héctor Gabriel Ortiz. Cuentan con el
asesoramiento cultural de la profesora Nadina Toledo y el apoyo de figuras
políticas como el intendente José María Isa y concejales como Federico
Delgado.
En síntesis, la estrategia en Metán, al integrar el folclore
vivo del Ucumar con la historia sepultada de Esteco, busca construir una
identidad cultural robusta y una oferta turística diversificada. La promesa
de desarrollo futuro para la "Ciudad de la Miel" se asienta
firmemente en una integración basada en la inclusión profunda de la
comunidad local, asegurando que el patrimonio, tanto tangible como
inmaterial, sea un motor de progreso que resuene con las raíces y el espíritu
de su gente. El éxito de este camino hacia el reconocimiento cultural y
turístico dependerá de mantener viva esta conexión fundamental con su gente,
sus raíces y su patrimonio, evitando que la esencia local se diluya frente
a la globalización.
Citas
Google. (2025, 28 de julio). Sobre la trayectoria del
arqueólogo Damián Coronel en la conservación de Esteco en Metán, Salta; y su
formación académica. Gemini 2.5 Flash.
Google. (2025, 28 de julio). Sobre la trayectoria del
arquitecto Juan Carlos Bernasconi y su relación con el patrimonio cultural indagando
su trayectoria laboral.Gemini 2.5 Flash.
[1] Damián
Coronel: Arqueólogo y Guardián del Patrimonio de Esteco. Damián Coronel es
un arqueólogo que ha desempeñado un papel fundamental en el ámbito del
patrimonio de la provincia de Salta, particularmente en la zona de Río Piedras,
Departamento Metán, en relación con la excavación arqueológica de Esteco. Su
labor se centra en la investigación, protección y difusión de este valioso
sitio histórico. Las investigaciones en Esteco II son el epicentro de la labor
de Damián Coronel. Como responsable del Sitio Arqueológico El Esteco II,
ubicado a 8 km de Río Piedras y accesible por la Ruta Provincial N° 4, Coronel
lidera los esfuerzos para desentrañar los secretos de esta antigua ciudad.
La continuidad de los trabajos en Esteco es un
testimonio de su compromiso. Tras el lamentable fallecimiento del director del
proyecto, Alfredo Tomasini, en 2017, Damián Coronel, quien en ese momento era
estudiante avanzado de Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán,
asumió la dirección de las excavaciones, asegurando la continuidad de la
investigación. El enfoque de las excavaciones se ha concentrado en la antigua
iglesia mayor de la ciudad, "Nuestra Señora de Talavera de Madrid",
destruida por un terremoto en 1692. Coronel y su equipo han dedicado sus
esfuerzos a la identificación y excavación de recintos adosados a la nave
principal, con el objetivo de precisar la ubicación de la misma y comprender
mejor la estructura de la ciudad. La protección del patrimonio es una
preocupación constante para Damián Coronel. Ha manifestado su inquietud por la
conservación del sitio de Esteco II, denunciando intentos de robo y la
presencia de personas con detectores de metales que ponen en riesgo la
integridad arqueológica. Su labor incluye resaltar la importancia de generar
conciencia colectiva sobre la conservación del patrimonio cultural provincial. Además,
Coronel ha participado activamente en colaboraciones y publicaciones,
contribuyendo a la difusión del conocimiento sobre Esteco. Su participación en
informes preliminares sobre las excavaciones en Esteco II, como el
"Informe preliminar sobre la excavación del sitio Esteco II (Dpto. de
Metán, Salta)", junto a otros investigadores, es fundamental para el avance
de la arqueología en la región. Para julio de 2025, Damián Coronel continúa
siendo una figura clave en la gestión, protección y estudio del sitio
arqueológico de Esteco, un importante patrimonio histórico y cultural de Salta,
ubicado en la región de Río Piedras y Metán. Su trabajo es esencial para la
recuperación y comprensión de la ciudad colonial perdida, asegurando que su
legado perdure para las futuras generaciones. (Gemini 2.5 Pro, Google, 2025).
[2] Juan
Carlos Bernasconi: Arquitecto y Promotor del Patrimonio Salteño. Juan
Carlos Bernasconi es un arquitecto y Magister en Valoración del Patrimonio
Natural y Cultural, graduado en la Universidad Católica de Salta. Con 25 años
de residencia en Salta, se ha consolidado como una figura relevante en el
ámbito del patrimonio de la provincia. La trayectoria de Juan Bernasconi se
distingue por una combinación de docencia e investigación. Es un activo docente
en la Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural de la UCASAL,
así como en Historia de la Arquitectura. Sus investigaciones se han centrado en
el patrimonio de la cuenca del río Pasaje (o Juramento), abarcando el estudio
de yacimientos arqueológicos, las ruinas de ciudades coloniales como Esteco,
fuertes, reducciones jesuíticas y caminos históricos, lo que demuestra un
profundo conocimiento de la riqueza cultural y arquitectónica de la región. Su
compromiso con la difusión del conocimiento se refleja en sus publicaciones. Ha
escrito libros como el "Por Antiguas Carreteras y Pueblos Perdidos.
Lineamientos de gestión para la revalorización del patrimonio arqueológico de
la cuenca del río Pasaje, una región histórica de Salta" (2016),
contribuyendo significativamente a la bibliografía sobre el patrimonio salteño.
En el ámbito de la gestión pública y privada, Bernasconi ha ejercido su
profesión en la administración pública (nacional, provincial y municipal), así
como de forma independiente, con numerosas obras proyectadas y construidas.
Actualmente, su rol como encargado de la Unidad Ejecutora de Programas
Descentralizados en el Instituto Provincial de Vivienda de Salta (IPV) subraya
su implicación en la gestión de proyectos que impactan directamente en el
desarrollo y la conservación del patrimonio. Su compromiso con la academia se
materializa en su tesis doctoral titulada "Territorio y Patrimonio. La
Cuenca del Pasaje y Esteco. Salta-Argentina. Aportes para su Valoración",
defendida en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Esta investigación doctoral
profundiza en la valoración del patrimonio territorial, consolidando su
experticia en el campo. En resumen, Juan Carlos Bernasconi es una figura
integral en el ámbito del patrimonio salteño, con una sólida formación
académica, una vasta experiencia en investigación, docencia y gestión, y un
enfoque particular en la valoración y revalorización del patrimonio territorial
y arqueológico de la provincia, lo que lo convierte en un actor clave para la
preservación y el desarrollo cultural de Salta. (Gemini 2.5 Pro, Google, 2025)
[3] Lidar
en la Arqueología: Una Ventana No Invasiva al Pasado de Esteco. La
arqueología, disciplina dedicada a desentrañar los misterios del pasado humano
a través del estudio de sus vestigios materiales, se encuentra en constante
evolución, adoptando nuevas herramientas que revolucionan sus métodos de
investigación. Entre estas innovaciones, la tecnología Lidar (Light Detection
and Ranging) emerge como un pilar fundamental, ofreciendo una aproximación no
invasiva que permite "ver" lo que yace bajo la tierra sin necesidad
de la pala. Esta capacidad es crucial para la preservación del patrimonio,
especialmente en sitios tan valiosos y delicados como la ciudad sepultada de
Esteco.
El Funcionamiento del Lidar: Escaneando el
Subsuelo. El Lidar se describe, de manera sencilla, como un escáner
avanzado. A diferencia de los métodos tradicionales que implican la excavación
y, por ende, la alteración del sitio, el Lidar "barre" el terreno
emitiendo pulsos de luz láser. Estos pulsos rebotan en la superficie y regresan
al sensor, midiendo el tiempo que tardan en hacerlo. Esta información permite
crear un mapa tridimensional de la topografía del terreno con una precisión
milimétrica. La clave para la arqueología radica en su capacidad para detectar
estructuras artificiales compactadas bajo tierra. Al analizar las variaciones
en la densidad y la forma del subsuelo, el Lidar puede diferenciar entre el
terreno natural y aquel que ha sido movido o alterado por la actividad humana,
revelando así la presencia de muros, cimientos y otras estructuras enterradas. Una
de las aplicaciones más fascinantes del Lidar es su habilidad para generar
maquetas 3D detalladas de las ciudades subterráneas. Esta visualización
tridimensional no solo es una herramienta invaluable para los investigadores,
sino que también abre nuevas posibilidades para el turismo cultural. Imaginar
la ciudad de Esteco reconstruida virtualmente, permitiendo a los visitantes
explorarla en altura sin causar ningún daño al patrimonio, es un testimonio del
potencial de esta tecnología. Las ventajas del Lidar en la investigación
arqueológica son múltiples y significativas. En primer lugar, la más crucial:
evita la destrucción. La excavación, por su propia naturaleza, es un proceso
destructivo. Cada capa de tierra removida, cada objeto desenterrado, altera
irreversiblemente el contexto original. El Lidar permite la investigación sin
esta necesidad, lo que es fundamental para la conservación a largo plazo de
sitios históricos. Aunque en el pasado tecnologías similares eran
prohibitivamente costosas, la tendencia actual sugiere una mayor accesibilidad,
haciendo los métodos no invasivos cada vez más deseables. Además, el Lidar
facilita una contextualización más profunda. A diferencia de un detector de
metales, que solo señala un punto específico donde podría haber un objeto, el
Lidar ofrece una visión más amplia de las estructuras y su disposición. Esto
permite a los arqueólogos ir "más allá de un punto" y buscar
"contextos" que brinden información más rica sobre la vida y las
actividades de los antiguos habitantes. La capacidad de detectar áreas extensas
es otra ventaja destacada; un georradar, tecnología similar, ya demostró su
eficacia al permitir el hallazgo de una excavación al otro lado de una ruta. Se
espera que el Lidar, con su mayor sofisticación, pueda "entender" lo
que hay incluso a 6 o 7 metros de profundidad, superando desafíos como las
fluctuaciones de señal causadas por desniveles del terreno.
El Lidar en Esteco: Preservación y Futuro. La
implementación del Lidar en el sitio de Esteco se presenta como una estrategia
vital para preservar su historia y patrimonio. Permite que la gente vea y
comprenda la magnitud de la ciudad sin la necesidad de excavarla, lo que es
esencial dada la suspensión de las excavaciones desde 2017 por razones
económicas y, fundamentalmente, por la premisa de que "hoy excavar implica
destruir". Esta tecnología ofrece una alternativa sostenible, permitiendo
la investigación continua y la difusión del conocimiento sin comprometer la
integridad del sitio. En comparación con otras tecnologías, el Lidar se
posiciona como una herramienta de vanguardia. Se distingue del
"georradar" utilizado en el pasado y contrasta fuertemente con los
detectores de metales, contra los cuales existe una "gran lucha"
debido a la búsqueda indiscriminada de tesoros que causa daños irreparables al
patrimonio. En resumen, el Lidar representa un avance significativo en la
arqueología moderna, ofreciendo una forma no invasiva y de vanguardia para
descubrir, visualizar y, lo más importante, preservar las estructuras
subterráneas de sitios históricos como Esteco, asegurando que su legado pueda
ser estudiado y apreciado por las generaciones futuras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario