Subproyecto "Hacia un modelo productivo sustentable en el área de amortiguamiento del Parque Nacional El Rey: el caso Las Víboras-Cabeza de Anta (Departamento Anta, Salta, Argentina)"
El subproyecto se ubica en la provincia de Salta, en el departamento de Anta, específicamente en el paraje o localidad de Las Víboras – Paso de la Cruz.
Objetivos Generales y Específicos del Proyecto
Objetivos Generales:
- Estudio de formas de producciones locales en la región entre Las Víboras y Cabeza de Anta.
- Relevamiento del estado de salud de los animales involucrados en el Proyecto (cabras, vacas y cerdos).
- Fortalecer el sistema de trabajo y producción existente, orientándolo hacia una forma sustentable y de conservación del monte.
- Construcción / fortalecimiento de infraestructura.
- Diseño de proyecto comunitario para la construcción de un vivero de producción de árboles y plantas silvestres autóctonas destinadas a siembras y restauraciones del monte nativo en la región.
- Desarrollo y creación de estructura jurídica que permita el sostén de los pactos sociales de los vecinos para la producción.
Objetivos Específicos:
- Diagnóstico de las 10 unidades familiares-productivas relacionadas directamente al Proyecto y de las próximas existentes.
- Desarrollo de talleres participativos de puesta en valor de las formas de producciones locales, las estrategias de vida y los horizontes imaginados.
- Construcción de un programa piloto de modelo de desarrollo productivo sustentable centralizado en la protección ambiental, para la región.
- Avanzar en un primer esbozo de una posible logística de articulación con los mercados locales.
- Fomentar la generación de proyectos pilotos de Unidades productivas rurales para el área de influencia.
- Fomentar la incorporación de nuevas prácticas más amigables con el ambiente y en consonancia con la preservación del monte.
- Divulgar, promocionar y posicionar en los Municipios y ONGs, el Modelo de “Unidades Productivas Rurales” y su concepción integrada a la preservación, investigación, desarrollo y capacitación.
Rol del IPAF NOA (INTA) en el Proyecto
Objetivos del IPAF NOA:
- Analizar el Sistema Productivo Ganadero Local, con énfasis en los recursos genéticos locales; las lógicas y estrategias de manejo y los factores que afectan su sostenibilidad.
- Dinamizar un proceso de diseño y promoción participativos de prácticas sustentables de manejo del sistema productivo local.
- Generar un proceso de asistencia técnica, capacitación y monitoreo, que permita consolidar la incorporación y seguimiento de prácticas de manejo sustentable.
Requerimientos del IPAF NOA:
- Realización de 3 talleres con la participación de los productores, la organización ejecutora y los profesionales participantes.
- Realización de 4 visitas a los predios de los productores en el marco del trabajo de campo de la caracterización integral del sistema ganadero local.
- Realización de 2 talleres orientados a la puesta en común de los aspectos relevados y construcción participativa de la propuesta técnica.
- Diseño, diagramación, edición e impresión de material didáctico. Guías de manejo.
- Actividades de promoción y capacitación.
Resultados Esperados del IPAF NOA:
- Comprender la dinámica y manejo del sistema ganadero local.
- Identificar los factores que le otorgan sustentabilidad al sistema.
- Construir de manera colectiva una guía de manejo adaptada a las condiciones locales.
- Sensibilizar a las familias sobre la necesidad de construir estrategias de producción sustentables.
- Contribuir al fortalecimiento organizativo local desde una perspectiva de conservación y valorización de los recursos y prácticas locales.
Beneficiarios del Proyecto
Los beneficiarios del proyecto son principalmente las familias que integran la comunidad de vecinos de la ruta 5 en la región de Las Víboras – Cabeza de Anta. Estas familias son ocupantes ancestrales del territorio, con sistemas precarios de tenencia de la tierra y economías de subsistencia. En total, el proyecto involucra directamente a 10 familias, cada una con sus propios requerimientos y objetivos específicos dentro del proyecto. Además, se espera que el proyecto beneficie indirectamente a más de 80 personas de la comunidad, mejorando sus condiciones de vida y promoviendo la conservación del monte y la producción sustentable.
Desarrollo del Proyecto.