viernes, 27 de octubre de 2023

El color del suelo es el color del territorio: el enfoque de "derechos humanos" en la discusión por la re categorización del uso del territorio en el OTBN en Salta

 El enfoque de "derechos humanos" en la discusión por la re categorización del uso del territorio en el OTBN en Salta

En días posteriores al encuentro del Consejo Asesor en el que se valorizaron los indicadores que re categorizarán el uso del territorio en la actualización del OTBN, enfocamos la discusión sobre las necesarias herramientas para asegurar que la visión de las categorizaciones que buscan proteger los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, se efectivicen en recursos jurídicos.  

Recuperamos a continuación extractos de lo discutido al respecto en la visita del equipo técnico que construyó la herramienta de valorización de los indicadores, en Asoc Ragone. 

(Ver el encuentro completo y todos los ejes abordados en este vínculo

‘El color del suelo es el color del territorio’: acerca de la tenencia y los derechos que se buscan proteger

Equipo técnico de construcción de la herramienta para el OTBN en Asoc Ragone


 Síntesis de las propuestas surgidas en el encuentro:

La necesidad de reforzar y construir en el dispositivo del OTBN, la protección jurídica necesaria para la protección de los grupos  más vulnerables que ocupan el territorio.

La necesidad que todas las instituciones que participan del Consejo Asesor participen de los talleres de conocimiento de las herramientas para la consulta y que lo hagan extensivo a sus representados. 

-----------------------------------------------------
Transcripciones del momento del encuentro

A partir de los “horrores” (como lo expresó la representante de la comisión de derecho ambiental del Colegio de Abogados) observados en la vulneración de derechos de muchos grupos indígenas y campesinos bajo el actual ordenamiento vigente, se intercambiaron opiniones acerca de la real capacidad jurídica para preservar los intereses y derechos de los pobladores más vulnerables del territorio provincial, contemplada en la propuesta de la herramienta para la consulta del nuevo OTBN, concluyendo que es muy débil y proponiendo contribuciones para reforzarla.

Seghezzo expresó … “El tema de comunidades indígenas y lo que pueden hacer en el territorio, no está presente. Porque la presencia de comunidades no puede determinar ningún color. Porque pensamos que ‘el color del suelo es el color del territorio’. El color asignado en el mapa no puede estar dado ni depender de quién viva en el territorio, ya sea una comunidad indígena, un campesino, un pequeño productor o un gran productor. ¿Cuál es el tema si donde vivo me toca rojo, amarillo, verde? Soy yo el que vivo arriba de ese lugar, y mi presencia ahí es la que debe determinar qué se hace después del mapa” ...

Y continuó diciendo … “En esta propuesta de valorización para el ordenamiento, proponemos que el valor de las comunidades indígenas y campesinas sea una capa de control posterior a la elaboración del mapa bio físico. Llamémosle bio físico a todos estos criterios que marca la Ley de ser considerados: el suelo, el agua, el aire, etc. Si después de promulgado el nuevo OTBN hay un proyecto productivo en una zona que se cruza con la capa de ocupación, en donde existe algún tipo de ocupación que no tenga tenencia; se frena el proyecto porque tiene que ir a revisión, donde se determina si esa conflictividad o reclamo sí es valioso frente al proyecto” ...

Silvina Borla valoró de esta manera el concepto … “Lo que estás planteando es otra cosa a la que tenemos entendido porque asumimos que en la ley ya existe el criterio de la existencia de comunidades y es justamente uno de los criterios -que entiendo- no puede quedar afuera” ...

A los cual se sumó Verónica Ardanáz por la Fundación Cebil, … “no se entiende bien, por favor, porque primero fueron las comunidades indígenas, tenemos el momento de hablar y yo creo que podemos aterrizar siempre con las comunidades, porque digamos después es inviable, nadie se pone a escuchar”…

El equipo técnico insistió en la posición coincidente de la defensa de los derechos de los vulnerables en la voz de Seghezzo … “Si la presencia u ocupación del territorio se mete en la valorización de los colores, las comunidades y campesinos pierden, porque de alguna forma su presencia ya determina un color. Y el color no debiera determinarse por la tenencia. Lo que nosotros decimos es que la tenencia es mucho más importante que cualquier otra valorización. El valor que tiene la tenencia es mucho más importante que cualquier otro criterio que sea valorado” ...

En la oportunidad, José Volante contribuyó a esclarecer el concepto de ‘tenencia’ … “llamamos ‘tenencia de la tierra’ a la condición de los pequeños propietarios que viven y que no tienen derechos de propiedad privada sobre la tierra, pero si derechos de tenencia porque viven ahí. Eso sería ‘tenencia’ como un derecho diferente y complementario al de ‘propiedad’…

Silvina Borla por el Colegio de Abogados expresó … “quiero remarcar el conflicto que se plantea desde el punto de vista legal occidental y de las leyes nuestras con el tema de la tenencia. Es el primer conflicto y además se complica más cuando la gente va al Poder Judicial y tienen que reclamar a nivel legal. Porque los indígenas tienen los mismos requisitos que todos ante ese Poder, y en general no se saben manejar en la Justicia”…

Y la respuesta de Seghezzo … “por este motivo es que propusimos que la ocupación ancestral o de pequeños productores tiene que ser mucho más importante en este re ordenamiento a la hora de definir el uso del territorio que antes” ...

… “Lo que estamos haciendo es re valorizar este criterio de la ocupación y que no quede perdido entre los otros. Buscamos que ese criterio sea de alguna forma el decisivo a la hora de cualquier cambio de uso del suelo planteado en cualquier proyecto. Si se resuelve en el ordenamiento el tema de la posesión, tenencia, uso o como se quiera llamarle, mejor. Y  si no se resolvió antes que se tenga que resolver obligatoriamente al momento de la presentación de cualquier proyecto, por más títulos de propiedad que se tenga” …

Re conceptualizando y sintetizando, Borla dijo … “a ver si estoy entendiendo. Es como que eso fue avanzando, digamos, en un mapa de criterios naturales. Incluyendo cada uno de los criterios que tienen una mirada natural, sea suelo, aire, agua. Pero es una ‘mirada en paralelo’. Por un lado lo natural y por otro lo antropológico, cuando debieran estar intersectados” … [ ] “nosotros estamos avanzando sobre un ordenamiento que tiene todas las bases chuecas, digamos, porque el sistema de tenencia no está definido, las comunidades no están determinadas, entonces estás hablando sobre un territorio que no tiene titularidad. Entonces vos estás pretendiendo definir los usos de un suelo que no tiene titularidad. Entonces no estás pudiendo escuchar efectivamente a los distintos actores; más allá de la metodología, digamos” ...

… “Pero sobre estos criterios biológicos [del ordenamiento vigente] lo que entiendo es que se decidió avanzar en estos criterios biológicos sosteniendo que lo que está sin resolver [lo antropológico] es determinante para los criterios biológicos. Escuché en algún momento que las comunidades por ahí se encuentran bajo el criterio del rojo y por ahí quieren hacer aprovechamiento de los usos de suelo y no pueden porque el mero hecho de ser una comunidad les da esta calificación de rojo” ...

… “Digamos entonces que la no categorización [por el tipo de tenencia o características antropológicas] les permitiría autodefine. Con el peligro de lo que implica la autodeterminación o autodefinición para los vulnerables. Porque si hay una autodefinición real es un ideal, digamos, no habría problema. Pero ante el sistema de poder político, judicial y legislativo frente al que estamos, probablemente esta autodefinición no pueda ser tan real. Entonces, entiendo yo que si bien esta intención de decir ‘acá hay un criterio biológico’ pero este criterio social es determinante frente al criterio biológico en el uso; tendría que estar de alguna manera determinado con mayor claridad que un proceso administrativo judicial” …

A lo cual Seghezzo contribuyó asintiendo … “Efectivamente, el criterio social no se correlaciona con ningún color en particular-. Porque si es así, desaparece cualquier posibilidad de reclamo social dentro del color. [ ] El reclamo social debe ser más importante que el color asignado al territorio. Entonces en el mapa y en el decreto reglamentario proponemos una capa de uso donde se vea la existencia de comunidades, pequeños productores. Una capa que sea determinantes de ahora en más, para cualquier proyecto de cualquier tipo que se haga en la provincia de Salta, independientemente del color que tenga asignado en los criterios bio físicos. Y que no se apruebe ningún proyecto hasta que no se resuelve la conflictividad que pudiera surgir” … [ ] Y este es el mecanismo de controlar de ahora en más cualquier proyecto productivo o de conservación, incluso, eleva a la categoría que está en este criterio [de la capa de ocupación], a una categoría mucho más importante que cualquier otro criterio” ...

Se hizo presente explícitamente la desconfianza que el mecanismo de re ordenamiento generar a muchos operadores judiciales y sus defendidos, a partir de las experiencias en litigios judiciales surgidos del ordenamiento vigente.

Al respecto dijo Silvina Borla … “uno conoce los horrores que han hecho las categorizaciones. Ya no somos vírgenes en un proyecto de ley, sabemos cómo funciona el Estado frente a una ley. Lo vemos en distintos expedientes. Y hubo muchas denuncias judiciales en este sentido. Me refiero a proyectos de comunidades originarias aparentemente protegidas en base a este criterio fijo del rojo, un criterio cerrado y sin embargo existían los convenios de los productores con las comunidades por los cuales eran trasladados a zonas menos productivas. La comunidad firmaba y aceptaba. Si eso se tiene que caer ahora, que se caiga, porque valor legal no tiene, digamos” ...

… “Este mecanismo que hago presente pasaba totalmente fuera del marco normativo del OTBN. Y las comunidades transitaban todo el proceso administrativo, llegando a la aprobación del cambio de uso de suelo. Y todo bajo un criterio de suelo calificado en rojo. O sea, ni siquiera era un criterio amarillo. Así vimos muchas veces la manera como la gente fue desalojada de su tierra después de años de tenencia porque vino alguien y les dijo que si no firmaban tal o cual comodato se iban a tener que ir hoy y no dentro de cinco años cuando en realidad ya tenían derechos. Nosotros nos encontramos frente a esa vulnerabilidad cuando atendemos a estos actores sociales. Los que no tienen acceso a información real y que en su ideario el Estado tiene derechos. El Estado dice la verdad, el Estado aplica la ley. Entonces, ¿cómo han pensado algún modo de equiparar esta vulnerabilidad? [ ]  Porque yo sí entiendo la idea y entiendo que la realidad es una, es la biológica, otra es la antropológica, y que la realidad, realmente la antropológica, debería definir la biológica. Porque lo que vos estás dando acá son las posibilidades del uso del suelo. Estás definiendo cuáles son esas posibilidades… [ ] Tenemos un Estado regulador, pero tenemos otro sector [vulnerable] que no tiene esas posibilidades frente a un Estado que debería ser ecuánime en cuanto a sus decisiones. Repito que no somos vírgenes en el uso de la ley y sabemos hacia dónde va y de las intencionalidades de distintos sectores políticos porque hemos pasado por distintos intereses políticos. Entonces yo entiendo, digamos que tendríamos que ser un poco más rígidos en la protección, porque sabemos que esto se va a vulnerar”...

… “lo que el equipo propone es muy bueno, pero no tiene una aplicación práctica real frente a la forma en que funcionan las leyes. Para lograr esa intención tenemos que pensar cómo asegurarlo en las leyes”…

Y Cristina Garros continuó … “no tenemos que olvidarnos de la resolución 169 de la OIT. Una ley va por encima de cualquier resolución o decreto. Y esta resolución con carácter de Ley plantea que hay que hacer consulta. Si la consulta no tiene validez por algún motivo, esto va a caer y sería lastimoso si un trabajo tan bueno como el que estamos conociendo cae por falta de la consulta previa” ...

Remarcando la coincidencia entre los objetivos de proyección por parte del equipo que son también los objetivos de la Secretaría de Ambiente, Seghezzo respondió … “Para este enfoque que proponemos hemos considerado todo esto que ustedes dicen. La consulta previa, libre, informada, cualquier legislación indígena o internacional o convenio existente, que esté por encima de las leyes nacionales o provinciales; queda totalmente abierto a que se siga utilizando. Este ordenamiento no limita de ninguna manera ningún tipo de intervención nacional, provincial o internacional sobre el territorio indígena” ... “Por el contrario, eleva esa categoría en el decreto o en la ley a un criterio determinante final para elegir o para autorizar o no cualquier tipo de uso del territorio, con consulta previa, informada y con todos los mecanismos que haya que tener en cuenta en ese momento” ...

… “Y ningún mapa va a reemplazar la capacidad del Estado de poner en práctica una ley. Pero esta es la mejor manera que tenemos nosotros de que todos esos reclamos se salvaguarden para una instancia posterior a este partido que es biofísico” ...

Y en coincidencia, Silvina Borla expresó … “nosotros nos ponemos a disposición para fortalecer los aspectos legales. Entendemos la excelencia del aspecto técnico biológico que está presente en el mapa que vemos. Pero vemos  como una debilidad la parte normativa para que esta propuesta se cumple y no quede invalidada por las estrategias de algunos grupos que saben muy bien como usar el poder del Estado si es que no se aseguran los mecanismos de protección de derechos de los vulnerables” … [ ] Así como lo vemos, no cumple los requisitos para tener el rango de normativa” …



viernes, 20 de octubre de 2023

Encuentro sobre las herramientas para la valorización de indicadores en el reordenamiento territorial de bosques nativos en Salta

Organizado por la Secretaría de Ambiente de Salta.
De manera virtual, se presentó la herramienta para la valorización de los indicadores contemplados por la ley en el OTBN. Una recorrido por las leyes y sus puntos fundamentales, los criterios de valoración  y las dos herramientas para la nueva categorización del territorio salteño: el visor y el mapeador. 



Acceso a momentos claves del encuentro. 

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=VPmI9nx0H8YtYfjR&t=301
Valoración de las leyes concomitantes
La atrasada y pendiente revisión del 2014

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=2DYSMW2NtpNAtDxY&t=330
Los puntos fundamentales en los que se basa la revisión. 
El principio de "no Regresividad", la "participación de carácter vinculante"  y otros. 

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=JZdWDhtorPaboAd0&t=429
A cerca de los criterios de sustentabilidad del ambiente previstos en la ley en relación al OTBN
Once criterios en cuatro bloques diferentes: 1.- los de conservación; 2.- los de desarrollo productivo, 3.- los de cuencas y pendientes, 4.- los de los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas. 

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=suAmy9GCyPGS2DlH&t=480
Que es el conocido mapa de los tres colores (rojo, amarillo y verde) que ordena y reglamenta lo que se puede hacer en cada territorio en Salta. 

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=RwjMwdxkryHdg83j&t=606
La manera en que se va a construir el mapa final a elevarse al poder legislativo, para la re actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Salta. De 4 grupos elaborados en la convocatoria vinculante, a uno. 
Perspectivas en el las forma de construir la herramienta informática para la valoración de los indicadores que determinarán el nuevo mapa del OTBN
1.- Respeto a la diversidad cultural; 2.- Un equilibrio entre el Estado y en Mercado; 3.- Una producción agropecuaria sin deforestación; 4.- El campo es el motor de la economía. 

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=0Ll8mj0AKUR1NDhp&t=928
Las gráficas de los cuatro grupos de perspectivas en las opiniones de los consultados respecto a los indicadores que intervienen en el OTBN, presentadas por la Secretaría de Ambiente. 

https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=1UxXVX5L3HXUW1Gn&t=1005
El funcionamiento del "mapeador" y el "visor" las herramienta que la Secretaría de Ambiente de Salta, construyó para la valoración de indicadores en la consulta para la actualización del OTBN. Dos herramientas que se complementan, el "visor" y el "mapeador"
https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=u0BSPBBcgu6W-kEl&t=1195

El visor

El mapeador. 
https://youtu.be/8C1ythZVzNk?si=U2toIj-9ilLFYL_A&t=3791
Respuestas a preguntas de asistentes



martes, 10 de octubre de 2023

Un Convenio de colaboración entre el INTA y la Asoc Ragone

El área de influencia del convenio. Ruta 5, Salta, entre Lumbreras y Las Lajitas. 

Se celebró hoy un convenio por la protección ambiental, el desarrollo inclusivo y la asistencia a pequeños agricultores familiares con una mirada de derechos humanos. 
Contempla la colaboración entre el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar  (CIPAF) a través de su sede Norte en Hornillos con IPAF NOa, la Agencia de Extensión Rural Joaquín V. Gonzalez dependiente del Centro Regional Salta Jujuy y la Asociación Dr. Miguel Ragone. 


En tanto la Asociación Miguel Ragone conjuntamente con la Comunidad de Vecinos de la Ruta 5 tramo Lumbreras – Las Lajitas; ligada a la Persona Jurídica de la Asociación Ragone; tiene por objetivo organizarse para impulsar estrategias de desarrollo sustentable, aumento de la calidad de vida y la construcción de un plan de desarrollo de la región; incentivando la toma de decisiones comunitarias.

Y en tanto los IPAF inta a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF), tienen como objetivo la generación de conocimiento científico y la difusión de resultados de las investigaciones, así como la asistencia a pequeños agricultores familiares ,mediante formación, asesoramiento y divulgación científica; en esta región específica que nos compete junto al IPAF NOA con sede en Hornillos, Jujuy; 

Se acordó mediente el presente convenio implementar un proceso de investigación acción participativo, orientado a generar conocimiento sobre el sistema socio ecológico de la región de la ruta 5 tramo Lumbreras – Lajitas, Departamento Anta, Provincia de Salta, con especial énfasis en el área de amortiguación del Parque Nacional EL Rey; identificando aspectos biofísicos, técnico / productivos y las lógicas y estrategias productivas; para el diseño y puesta en práctica de nuevas formas de manejo basadas en el uso sustentable de los recursos y el ambiente y que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los pobladores participantes.

El convenio prevé en los próximos días la creación de un Comité Coordinador que prepare y gestiones los programas anuales de actividades. 




Curso "Turismo de Aventura" se dictó en Rio Piedras por el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta

Con el objetivo de impulsar la "Micro región Tierra de Reyes". Estuvo destinado a estudiantes locales, potenciales guías y prestad...