viernes, 23 de febrero de 2024

¿El desarrollo de quiénes es posible? Con las tierras compradas con los fondos del bono de carbono para su conservación

En diciembre pasado una Fundación adquirió 24 mil hectáreas de Finca "Las Lauras", ubicada al lado del Parque Nacional El Rey de Salta. La destinarán a la educación ambiental e investigación científica.



¿Por qué motivos su propietario decidió vender? ¿Puede este proceso que pareciera iniciarse en la región de la ruta 5, promover el desarrollo de los pequeños y medianos propietarios y pobladores ancestrales? ¿O redundará en una forma más de expulsión? ¿Cómo será el desarrollo de la región bajo esta modalidad hacia el 2050, en 20 años? 

Los fondos del bono de carbono son una forma de financiar proyectos que reducen o eliminan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera, contribuyendo así a mitigar el cambio climático. Algunos de estos proyectos implican la compra de tierras con bosques nativos, que son importantes sumideros de carbono, es decir, que capturan y almacenan el dióxido de carbono (CO2) que de otro modo se liberaría a la atmósfera. Al comprar estas tierras, se evita que sean deforestadas o degradadas por actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, que generan emisiones de GEI y pérdida de biodiversidad. Además, se promueve el manejo sostenible de los bosques, la conservación de los servicios ecosistémicos y el respeto a los derechos de las comunidades locales.

Los bonos de carbono se pueden comercializar en mercados regulados o voluntarios, según el tipo de certificación y verificación que tengan. Los mercados regulados son aquellos que responden a compromisos internacionales o nacionales de reducción de emisiones, como el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París. Los mercados voluntarios son aquellos que no están vinculados a regulaciones, sino que se basan en la demanda de empresas, ong's o individuos que quieren compensar su huella de carbono o contribuir a la acción climática. 

En Argentina, no existe un mercado regulado de carbono, pero sí hay proyectos que participan del mercado voluntario. Es el caso de la reciente adquisición de finca Las Lauras en las proximidades del Parque Nacional El Rey, en Jujuy

Un encuentro y panel de expertos sobre el Ucumar buscó poner en valor el patrimonio cultural de Metán en torno a los mitos y leyendas de la comunidad local con énfasis en la gestión del patrimonio por parte de la misma comunidad.

Fue en la Casa de la Cultura de Metán y contó con la participación de medio centenar de personas por la tarde noche. Estuvo organizado por e...