jueves, 20 de marzo de 2025

La Ley de Bosques en Argentina y los Desafíos en Salta: Una Perspectiva desde "CENSURADOS"

La Ley de Bosques Nacional (N° 26.331), promulgada en 2007, surgió en Argentina como una respuesta a la creciente preocupación por la deforestación y los reclamos de diversos sectores de la sociedad. Esta legislación buscó reinstalar el tema de los bosques nativos en la agenda pública y abordar conflictos territoriales. En el programa de streaming "CENSURADOS," los conductores Fernando y Elia entrevistaron al Dr. Lucas Seghezzo, doctor en Ciencias Ambientales, para analizar el desarrollo y los desafíos de esta ley, con un enfoque particular en la provincia de Salta.


Examinamos la génesis de la ley, sus problemáticas de implementación, las tensiones entre conservación y producción, los nuevos desafíos emergentes y las propuestas para mejorar su funcionamiento.

La Ley de Bosques nació de la necesidad de proteger los bosques nativos frente al avance de la deforestación. Uno de sus mecanismos centrales es la zonificación, que busca clasificar los bosques en diferentes categorías de conservación para permitir o restringir actividades productivas según su valor ambiental. Sin embargo, la implementación de esta zonificación no estuvo exenta de dificultades. Lucas Seghezzo señaló que la participación en la zonificación original en Salta fue limitada, un aspecto que se intentó mejorar en posteriores actualizaciones. A pesar de que la ley aparentemente logró reducir la deforestación en regiones como el Chaco, Seghezzo plantea dudas sobre si esta reducción fue directamente causada por la ley o influenciada por factores económicos externos.

A lo largo de estos años, la implementación de la Ley de Bosques ha generado tensiones entre diversos actores con intereses contrapuestos. Fernando ilustró esta situación con una analogía sobre el cuidado de macetas, representando las diferentes escalas y complejidades entre la conservación individual y la gestión de ecosistemas más amplios. Ante la aparente dicotomía entre quienes priorizan la producción y quienes abogan por la conservación estricta, Lucas Seghezzo argumenta que esta bipolaridad social es, en realidad, un mito. Su investigación en Salta reveló la existencia de cuatro formas diferentes de percibir la realidad de los bosques, todas ellas con elementos tanto de conservación como de producción, diferenciándose en la escala, destino de los productos y preocupación por la justicia social. Seghezzo sugiere que la polarización extrema beneficia a ciertos grupos minoritarios, como algunas ONGs internacionales y asociaciones de productores con visiones radicalizadas, pero no refleja la complejidad de la sociedad en general.

En el debate surgieron nuevos desafíos que complejizan aún más la cuestión de la conservación. Fernando introdujo el tema de la compra de tierras por parte de extranjeros con fines de conservación y explotación turística. Lucas Seghezzo advirtió sobre los posibles impactos negativos del turismo no regulado, como el aumento de precios locales, el desplazamiento de la población y la priorización de intereses turísticos por encima de la conservación genuina. Otro punto crítico señalado por Fernando fue la concentración de la responsabilidad de los proyectos productivos bajo la Ley de Bosques en un número muy reducido de técnicos en Salta, lo que sugiere un posible monopolio. Seghezzo compartió su preocupación por la falta de participación de instituciones científicas y técnicas como universidades y el CONICET en la auditoría de estos estudios, y cuestionó la sistemática aprobación de todos los proyectos, sugiriendo deficiencias técnicas en los estudios de impacto ambiental.

Para mejorar la efectividad de la Ley de Bosques, Lucas Seghezzo propuso varias líneas de acción. Enfatizó la necesidad de recopilar información de manera constante y actualizar el mapa de zonificación en tiempo real, aprovechando las herramientas tecnológicas disponibles. Abogó por la institucionalización de un espacio de trabajo técnico interinstitucional para garantizar la actualización permanente del mapa. Otro aspecto crucial señalado fue la transparencia en la comunicación gubernamental sobre los estudios, las aprobaciones y la información relevante para la ciudadanía. Seghezzo también destacó que el diálogo entre los actores debe basarse en hechos, datos científicos y la realidad empírica, evitando la desinformación. Finalmente, resaltó la importancia de un control más estricto de la ley, con recursos adecuados y penalizaciones severas para quienes cometen delitos ambientales, incluyendo la posibilidad de su inclusión en el código penal. Fernando concluyó la entrevista resaltando la necesidad de intersectorialidad, articulación, diálogo y apertura como herramientas fundamentales para que la Ley de Bosques cumpla sus objetivos en beneficio de todos los actores involucrados.

En conclusión, la implementación de la Ley de Bosques en Argentina, y particularmente en Salta, presenta una serie de desafíos complejos que van más allá de la simple dicotomía entre producción y conservación. La necesidad de una participación más inclusiva, la gestión de los impactos del turismo, la garantía de la calidad técnica en los proyectos productivos, la transparencia en la información, el diálogo basado en evidencia y un control efectivo con sanciones ejemplares son elementos cruciales para el futuro de esta legislación. Las reflexiones de Lucas Seghezzo en "CENSURADOS" ofrecen una visión entre muchas otras desde distintos sectores, de las problemáticas existentes y proponen caminos para avanzar hacia una gestión más sustentable y equitativa de los bosques nativos en Argentina.


martes, 4 de marzo de 2025

De Pacha Kanchay a Las Lajitas: Un Viaje de Encuentro y Colaboración

Conocer a Paula Scardilli era una de esas promesas que el destino guarda en secreto. Desde aquella reunión en Pacha Kanchay, donde la biodiversidad, el ambiente y la conservación tejieron un tapiz de ideas, su presencia resonaba en mi mente. La chispa que encendió la investigadora bióloga Brenda Hrvoj nos había unido (ver link), y ahora, por fin, estábamos frente a frente. Este primer encuentro era como un lienzo en blanco, donde nuestras perspectivas, sentimientos y diagnósticos sobre el futuro de la región rural de Las Lajitas se entrelazaban, creando un mosaico de sueños compartidos.

Paula Scardilli, ing agrónoma vecina de Las Lajitas

Sobre los tamices académicos de la ingeniería agronómica en el caso de Paula, y la Antropología y el análisis institucional y político en el caso de Fernando; desbordados por la experiencia práctica y territorial de ambos en sus trayectorias; hicieron un improvisado diagnóstico de las condicioens sociales y productivas de la región, entrelazado con los intereses y los sueños de cada uno.

Fernando le presentó a Paula la idea del turismo sustentable en la finca familiar y su enfoque crítico hacia los modelos tradicionales de conservación y producción. Paula, a su vez, le ofreció una perspectiva local sobre los desafíos ambientales y sociales en la región de Las Lajitas, incluyendo la problemática de la basura, las relaciones de género y la necesidad de involucrar a los jóvenes en iniciativas de conservación.

Exploraron la posibilidad de colaborar en una experiencia de formación sobre conservación desde una perspectiva antropológica, dirigido a jóvenes locales. Fernando destacó la importancia de crear una estructura organizativa para sostener iniciativas a largo plazo, mencionando su participación en una ONG de derechos humanos. Paula enfatizó la necesidad de un equilibrio entre la producción y la conservación, así como la importancia de acuerdos entre la comunidad y las empresas.

La Conversación: Desafíos y oportunidades para un futuro sustentable: Una visión integral desde Las Lajitas

Resumen de las ideas presentadas por Paula y Fernando en la conversación, organizadas por orador, con descripciones detalladas:

Ideas de Paula:

  • Diversidad dentro de los productores y la comunidad Paula señala que no todos los productores encajan en el estereotipo de querer solo robots y dinero sin importar el medio ambiente. Existe una gran diversidad de pensamientos y mentalidades entre ellos. Ella también percibe esto en la comunidad.
  • La escuela agrotécnica como un espacio de conexión con el campo Paula describe que muchos estudiantes tienen vínculos con el campo, ya que sus padres o parientes trabajan en puestos o son pequeños productores de cerdos. Los fines de semana, estos estudiantes a menudo regresan a trabajar con sus familias en el campo.
  • Falta de conciencia sobre la basura y la conservación: A pesar de los vínculos con el campo, Paula menciona que hay una falta de conciencia sobre el problema de la basura y la necesidad de conservación. Señala que es común encontrar basura en lugares remotos del campo, y cambiar esta mentalidad es un desafío constante. Ella cree que para comprender la conservación, es necesario comprender cuestiones biológicas complejas sobre la ecología y los beneficios que brinda la naturaleza.
  • Carencia de organizaciones juveniles y participación: Paula lamenta la falta de organizaciones donde los jóvenes puedan construir un discurso colectivo y participar activamente en temas de interés. Menciona dificultades para establecer un centro de estudiantes.
  • Dificultades para encontrar alianzas con ONGs: Paula expresa su frustración por la falta de ONGs en la zona que puedan brindar apoyo y organización a la comunidad. Menciona que las ONGs suelen estar ubicadas en el norte y que los esfuerzos para establecer alianzas no han sido sostenibles.
  • Potencial del trabajo con empresas y la necesidad de acuerdos: Paula destaca que las empresas locales apoyan a la escuela y tienen una visión conservacionista del suelo y los recursos. Ella subraya la importancia de establecer acuerdos con las empresas y el municipio para mejorar la comunidad y lograr acciones conjuntas.
  • Falta de iniciativas turísticas y la necesidad de involucrar a los jóvenes: Paula lamenta la falta de trabajo en el área de turismo y la falta de interés de los jóvenes en este tema. Menciona un proyecto fallido para crear un museo y las dificultades para promover el turismo local.
  • Desafíos de género y el machismo en el campo: Paula señala que la situación de género en la región es atrasada y que el campo históricamente ha sido un entorno machista. Menciona que, aunque hay una evolución generacional, es lenta y difícil. Ella destaca que las mujeres a menudo enfrentan discriminación y dificultades para encontrar empleo en el campo.

Ideas de Fernando:

  • Interés en un proyecto propio fuera de la agricultura tradicional: Fernando expresa su deseo de desarrollar un proyecto personal que no esté relacionado con las vacas ni con la soja. Busca una alternativa que le permita vivir en la finca y desarrollar un turismo sustentable.
  • Crítica a los actores tradicionales y búsqueda de alianzas: Fernando se muestra crítico con los académicos, abogados e ingenieros agrónomos, y busca alianzas con personas que compartan su visión. Él busca actores locales con los que pueda forjar alianzas para promover discursos emancipatorios.
  • Preocupación por la concentración de la tierra y la necesidad de organizar a la comunidad: Fernando observa cómo la propiedad de la tierra está cambiando rápidamente en la región, con actores como el Banco de Bosques comprando tierras a los pequeños productores. Él quiere organizar una comunidad de base para hacer frente a esta fragmentación y a la mentalidad de los dueños de la tierra que prefieren (si fuera posible) los robots a las personas.
  • Interés en la conservación desde una perspectiva antropológica: Fernando está desarrollando un curso sobre conservación desde una mirada antropológica. Busca integrar paradigmas sobre la naturaleza, la justicia ambiental y el derecho animal en el discurso de la conservación.
  • Estrategia de trabajar con jóvenes y crear alianzas locales: Fernando considera que es fundamental trabajar con los jóvenes de alrededor de 20 años, ya que ellos serán los que tomen decisiones en el futuro. Él busca una alianza local con alguien que tenga la capacidad de hablar sobre estos temas y organizar una convocatoria a actores que puedan sostener discursos emancipatorios.
  • ONG Miguel Ragone como herramienta para abordar cuestiones ambientalistas: Fernando menciona que es el presidente de una ONG de derechos humanos, la cual le permite abordar cuestiones ambientalistas desde una perspectiva diferente. Reconoce que su historia familiar lo sitúa en una posición intermedia entre los conservacionistas y los desarrollistas.
  • Visión de un desarrollo sustentable e inclusivo: Fernando se define como defensor de un esquema desarrollista sustentable con un eje fundamental en la protección de la naturaleza, pero que sea inclusivo con la gente en el desarrollo. Él busca un equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico, teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades locales.
  • Críticas a las ONGs y búsqueda de alternativas genuinas: Fernando se muestra crítico con las ONGs que dependen de la financiación del Banco Mundial y que no logran sostener proyectos a largo plazo. Él prefiere buscar alternativas genuinas y alianzas estratégicas que no dependan de la financiación externa.
  • Interés en conocer la visión de Paula sobre el turismo y el género: Fernando expresa su interés en conocer la opinión de Paula sobre el turismo y el género en la región. Le pregunta sobre el imaginario de los jóvenes respecto al turismo y sobre la situación de las mujeres en el campo.
  • Propuesta de colaboración y creación de una estructura organizativa: Fernando le propone a Paula colaborar en el desarrollo del curso sobre conservación y discutir cómo transformar los contenidos en acciones concretas. Él plantea la posibilidad de crear una estructura organizativa, como una mesa ambiental de la Asociación Ragone, para dar respaldo a las iniciativas.




Idea base para el Sub Proyecto "Cadena de Valor Las Víboras - Cabeza de Anta" de Asoc Ragone para la APN

 Una idea para ser aplicada donde la tierra florece y las familias prosperan: hacer raalidad el sueño de " quedarse en la tierra de uno...