jueves, 20 de marzo de 2025

La Ley de Bosques en Argentina y los Desafíos en Salta: Una Perspectiva desde "CENSURADOS"

La Ley de Bosques Nacional (N° 26.331), promulgada en 2007, surgió en Argentina como una respuesta a la creciente preocupación por la deforestación y los reclamos de diversos sectores de la sociedad. Esta legislación buscó reinstalar el tema de los bosques nativos en la agenda pública y abordar conflictos territoriales. En el programa de streaming "CENSURADOS," los conductores Fernando y Elia entrevistaron al Dr. Lucas Seghezzo, doctor en Ciencias Ambientales, para analizar el desarrollo y los desafíos de esta ley, con un enfoque particular en la provincia de Salta.


Examinamos la génesis de la ley, sus problemáticas de implementación, las tensiones entre conservación y producción, los nuevos desafíos emergentes y las propuestas para mejorar su funcionamiento.

La Ley de Bosques nació de la necesidad de proteger los bosques nativos frente al avance de la deforestación. Uno de sus mecanismos centrales es la zonificación, que busca clasificar los bosques en diferentes categorías de conservación para permitir o restringir actividades productivas según su valor ambiental. Sin embargo, la implementación de esta zonificación no estuvo exenta de dificultades. Lucas Seghezzo señaló que la participación en la zonificación original en Salta fue limitada, un aspecto que se intentó mejorar en posteriores actualizaciones. A pesar de que la ley aparentemente logró reducir la deforestación en regiones como el Chaco, Seghezzo plantea dudas sobre si esta reducción fue directamente causada por la ley o influenciada por factores económicos externos.

A lo largo de estos años, la implementación de la Ley de Bosques ha generado tensiones entre diversos actores con intereses contrapuestos. Fernando ilustró esta situación con una analogía sobre el cuidado de macetas, representando las diferentes escalas y complejidades entre la conservación individual y la gestión de ecosistemas más amplios. Ante la aparente dicotomía entre quienes priorizan la producción y quienes abogan por la conservación estricta, Lucas Seghezzo argumenta que esta bipolaridad social es, en realidad, un mito. Su investigación en Salta reveló la existencia de cuatro formas diferentes de percibir la realidad de los bosques, todas ellas con elementos tanto de conservación como de producción, diferenciándose en la escala, destino de los productos y preocupación por la justicia social. Seghezzo sugiere que la polarización extrema beneficia a ciertos grupos minoritarios, como algunas ONGs internacionales y asociaciones de productores con visiones radicalizadas, pero no refleja la complejidad de la sociedad en general.

En el debate surgieron nuevos desafíos que complejizan aún más la cuestión de la conservación. Fernando introdujo el tema de la compra de tierras por parte de extranjeros con fines de conservación y explotación turística. Lucas Seghezzo advirtió sobre los posibles impactos negativos del turismo no regulado, como el aumento de precios locales, el desplazamiento de la población y la priorización de intereses turísticos por encima de la conservación genuina. Otro punto crítico señalado por Fernando fue la concentración de la responsabilidad de los proyectos productivos bajo la Ley de Bosques en un número muy reducido de técnicos en Salta, lo que sugiere un posible monopolio. Seghezzo compartió su preocupación por la falta de participación de instituciones científicas y técnicas como universidades y el CONICET en la auditoría de estos estudios, y cuestionó la sistemática aprobación de todos los proyectos, sugiriendo deficiencias técnicas en los estudios de impacto ambiental.

Para mejorar la efectividad de la Ley de Bosques, Lucas Seghezzo propuso varias líneas de acción. Enfatizó la necesidad de recopilar información de manera constante y actualizar el mapa de zonificación en tiempo real, aprovechando las herramientas tecnológicas disponibles. Abogó por la institucionalización de un espacio de trabajo técnico interinstitucional para garantizar la actualización permanente del mapa. Otro aspecto crucial señalado fue la transparencia en la comunicación gubernamental sobre los estudios, las aprobaciones y la información relevante para la ciudadanía. Seghezzo también destacó que el diálogo entre los actores debe basarse en hechos, datos científicos y la realidad empírica, evitando la desinformación. Finalmente, resaltó la importancia de un control más estricto de la ley, con recursos adecuados y penalizaciones severas para quienes cometen delitos ambientales, incluyendo la posibilidad de su inclusión en el código penal. Fernando concluyó la entrevista resaltando la necesidad de intersectorialidad, articulación, diálogo y apertura como herramientas fundamentales para que la Ley de Bosques cumpla sus objetivos en beneficio de todos los actores involucrados.

En conclusión, la implementación de la Ley de Bosques en Argentina, y particularmente en Salta, presenta una serie de desafíos complejos que van más allá de la simple dicotomía entre producción y conservación. La necesidad de una participación más inclusiva, la gestión de los impactos del turismo, la garantía de la calidad técnica en los proyectos productivos, la transparencia en la información, el diálogo basado en evidencia y un control efectivo con sanciones ejemplares son elementos cruciales para el futuro de esta legislación. Las reflexiones de Lucas Seghezzo en "CENSURADOS" ofrecen una visión entre muchas otras desde distintos sectores, de las problemáticas existentes y proponen caminos para avanzar hacia una gestión más sustentable y equitativa de los bosques nativos en Argentina.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Parque Nacional El Rey como Arena de Conservación: Un Enfoque Antropológico y de Género

El Parque Nacional El Rey (PNER) y su microrregión circundante se presentan como un escenario paradigmático donde la conservación ambiental ...