![]() |
Fernado Pequeño con gorra del Proyecto Ucumar Metán |
El apetito, avivado por la imaginación de futuros proyectos en el sitio de Esteco y el valor cultural de su patrimonio, nos impulsó a ordenar los platos que ofrecía la casa. A la mesa nos sentamos los tres Fernandos (Rolands, el historiador; Del Moral, el biólogo; y Pequeño, el antropólogo), junto a Carlos Roger Luna y Héctor Ortiz, impulsores y anfitriones del proyecto Ucumar Metán.También nos acompañaron Verónica Martín, la pareja de Fernando Rolands (Junto a Fernando, oriundos de Buenos Aires), Ricardo Barceló (productor local y yerno de Carlos Roger) y su pareja (hija de Carlos).
Conversaciones entre platos y trayectorias
Mientras compartíamos el almuerzo, las conversaciones
fluían, abarcando desde nuestras vidas personales y trayectorias
académicas (jubilaciones, mudanzas, profesiones) hasta decisiones
trascendentales y preferencias culinarias. La política local y la gestión
municipal también fueron tema de debate, con comparaciones entre
administraciones pasadas y presentes en la región.
Las preocupaciones ambientales surgieron
naturalmente: la contaminación de una algodonera, el manejo de residuos y el
reciclaje fueron puntos clave. Compartimos experiencias de viaje y hablamos de lugares
de interés como Río Piedras, el cementerio local y la rica historia de
Metán. El fenómeno del Ucumar y sus diversas interpretaciones no podían
faltar, así como la pasión por la fotografía y la edición de video de uno de
los miembros del equipo.
¡No faltó la sorpresa cuando Verónica Martín nos dijo que había pagado la cuenta por todos! Un agradecimiento especial a ella por el gesto.
La intersección de los caminos
Los presentes en el almuerzo no solo compartíamos vastas
experiencias y proyectos, sino también un territorio extenso. Nuestras
vidas y trayectorias se entrelazaban desde la centralidad nacional en Buenos
Aires y Mar del Plata (Fernando Rolands estudió en Mar del Plata y actualmente resude en Buenos Aires, si ciudad natal junto a su pareja), pasando por
los locales de Metán (Carlos y Héctor), el constante desplazamiento de Ricardo
Barceló entre Las Lajitas y Metán por su trabajo, hasta quienes vivimos en
Salta capital. Estos desplazamientos y caminos individuales son
los que construyen la "espacialidad interseccionada" y hacen posibles
proyectos como el Ucumar Metán.
Ricardo, por ejemplo, los fines de semana se queda en Metán
cuando no está trabajando en Las Lajitas. Carlos Roger, por su parte, se jubiló
en el hospital de Las Lajitas y ahora se dedica profesionalmente a la edición
de fotografías y videos en Metán. Héctor, mientras tanto, cursa estudios de
Arquitectura en Tucumán.
Durante la charla, se elogió la gestión del intendente
Fermani, de quien se dijo que "mantuvo lo que tenía y dejó a la
intendencia con recursos y sin deuda." También se destacó la
administración de Alavi, padre de Pini, por sus obras y por haber regularizado
asuntos ambientales. Se mencionó una reunión con el Ministro de Turismo de la
Nación y la necesidad de "empujar" las gestiones con el intendente
actual de Metán. Así, entre platos y sabores, se hacía evidente la interconexión
esencial entre las esferas privadas y públicas de los impulsores del
Proyecto Ucumar Metán, y la necesidad de conocer y conectar con los poderes de
gobernanza para materializar las ideas con impacto cultural.
Ambiente, justicia y mitos
La contaminación generada por una planta algodonera
en la región, con opiniones diversas sobre su impacto, y el problema
generalizado de los basurales a cielo abierto y a la vera de los ríos,
pusieron de manifiesto la conexión ineludible entre la dimensión ambiental y la
del turismo y la conservación. Es imposible valorizar el patrimonio en
contextos ambientales contaminados o degradados. Menciones a la fiscal Pisacic
en Joaquín V. González y referencias a la justicia ambiental completaron el
panorama.
En las conversaciones, se destacó un emprendimiento local
de reciclaje donde "pican el plástico de los desechos y lo meten allá
adentro. Claro. Y hacen el hormigón reciclado. Hacen los palos... Los postes de
hormigón... de plástico." También se ponderó el impacto de una figura
local: "Ya te digo, 20 personas ahí frente. Y a través de la planta, no
sé, la cantidad de camiones para trasladar el algodón y traer, que deben de ser
por lo menos unos 20 camiones, más otras 20. Esos tipos están teniendo no menos
de 40 familias trabajando gracias al tipo ese."
De vez en cuando, la conversación volvía a la visita a
Esteco en Río Piedras, descrita como una "localidad con muchas
historias, pegadita al río Juramento donde se hizo por primera vez a la bandera
nacional." También se hizo referencia a un cementerio cercano a un lugar
significativo: "Frente el cementerio. Ahí está el cementerio. Cruzadito el
cuarto. El cementerio donde está la abuelita."
El Ucumar fue un tema recurrente durante el almuerzo,
especialmente porque Fernando Rolands ha escrito artículos al respecto. Se
debatió la visión biológica versus la mitológica: "no tienen que
confrontar la visión biológica con la visión mitológica." Se compartieron
experiencias personales y otras historias de la gente del pueblo sobre el
Ucumar. Incluso se citó a "biólogas y feministas" que lo consideran un
"mito patriarcal."
Finalmente, se discutieron búsquedas de personas
desaparecidas, como la de "el gaucho que vivía a los pies del cerro El
Crestón," especulando sobre las causas, mencionando "barrancas muy
grandes, lugares muy grandes" e intrigas familiares. Se comentó el interés
observado entre los jóvenes locales por las historias y apariciones del Ucumar
en sus propias familias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario