Examinamos la intrincada relación entre las narrativas mitológicas y biológicas del Ucumar en la región sudeste de la provincia de Salta, Argentina. Esta área, caracterizada por una significativa población migrante periurbana con fuertes lazos rurales, es el epicentro de un discurso público dual sobre esta figura. Por un lado, el Ucumar es un pilar del folklore local, un ser enigmático que encarna tanto la protección de la naturaleza como temores ancestrales. Por otro, el oso andino (Tremarctos ornatus), conocido localmente como "Juco", es una especie biológica críticamente amenazada, objeto de rigurosa investigación científica y esfuerzos de conservación.
El análisis revela que ambos discursos, aunque
ontológicamente distintos, ejercen una profunda influencia en la construcción
de la ciudadanía, la identidad local, la conservación del monte y el desarrollo
rural. Mientras el mito fortalece la cohesión cultural y promueve una ética
ambiental informal, la ciencia aporta conocimiento crucial para la conservación
basada en evidencia y el desarrollo sostenible. Sin embargo, la competencia por
la "verdad" entre estas narrativas puede generar desinformación,
desconfianza y fragmentación en la acción comunitaria.
Nos interesa subrayar la necesidad imperativa de un enfoque
sinérgico e interdisciplinario que respete y entrelace ambas perspectivas,
transformando la potencial fricción en una fuerza unificada para el progreso
socio-ambiental de la región.
![]() |
El ucumar mitológico |
Contenidos:
Introducción: El Ucumar en el Imaginario Público
Salteño
Contexto: Sudeste de Salta, sus Comunidades y la Población Migrante Periurbana
El Ucumar Mitológico: Raíces Culturales e Identidad
Local
Características y Narrativas en el Folklore Regional
El Ucumar como Símbolo Cultural y su Rol en la Cohesión Comunitaria
Perspectivas Académicas: Contribuciones de Fernando Soto Roland a la Mitología del Ucumar
El Ucumar Biológico: El Oso Andino y la Ciencia de la
Conservación
Interacción de los Discursos: Coexistencia, Conflicto
y la Búsqueda de la "Verdad"
Puntos de Convergencia y Divergencia entre Narrativas Mitológicas y Biológicas
Cómo la Percepción Pública Navega estas Realidades Duales
El Desafío de las Narrativas Competitivas en la Formación del Entendimiento
Contribuciones a la Ciudadanía, la Identidad Local y
el Desarrollo Rural
Desafíos de los Discursos Competitivos: Implicaciones
para las Dimensiones Sociales
Potencial de Desinformación y su Impacto en los Esfuerzos de Conservación
Erosión del Conocimiento Tradicional o Desconfianza en la Autoridad Científica
Obstáculos para la Acción Comunitaria Unificada y la Implementación de Políticas
Tabla 2: Matriz de Impacto: Discursos del Ucumar en las Dimensiones Sociales
Recomendaciones para Armonizar Narrativas y Fomentar
el Progreso Integrado
Estrategias para Acortar la Brecha entre Mito y Ciencia
Promoción del Diálogo e Iniciativas Colaborativas
Aprovechamiento de las Narrativas Culturales para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
Introducción: El Ucumar en el Imaginario Público
Salteño
Contexto: Sudeste de Salta, sus Comunidades y la
Población Migrante Periurbana
La región sudeste de Salta, Argentina, que abarca
localidades como Metán, Las Lajitas, Lumbreras y El Galpón, constituye un punto
focal crucial para el discurso público en torno al Ucumar. Esta área se
distingue por la presencia de una considerable población migrante periurbana,
muchos de cuyos miembros mantienen arraigados vínculos con las tradiciones
rurales y las historias orales de la zona.1
El entorno geográfico, que comprende las estribaciones andinas y los bosques de
Yungas, es fundamental, ya que se considera el hábitat tanto de la criatura
mítica como del oso andino biológico.3
La forma en que estas comunidades, en transición entre lo rural y lo urbano,
interactúan con el entorno natural y sus relatos tradicionales es un factor
determinante en la configuración de la narrativa del Ucumar. La transmisión de
estas leyendas "de los abuelos a los nietos" 2 en este contexto periurbano hace que el
discurso sea particularmente dinámico y de amplio alcance. La interacción entre
el conocimiento tradicional y la investigación científica en este paisaje
compartido influye en cómo se perciben y perpetúan ambas narrativas dentro de
estas comunidades.
Panorama de los Discursos Duales: Mito y Biología
El Ucumar se manifiesta en el imaginario colectivo salteño a
través de dos discursos principales: el mitológico y el biológico. En el ámbito
del folklore regional, el Ucumar es una figura prominente, profundamente
arraigada en las tradiciones orales y las creencias populares.1 Paralelamente, el oso andino (Tremarctos
ornatus), una especie real y en peligro de extinción, es objeto de
investigación científica y esfuerzos de conservación en la misma región.3
Exploraremos aquí estas dos narrativas distintas pero
interconectadas, analizando cómo coexisten, se influyen mutuamente y, en
ocasiones, compiten por la interpretación de la "verdad" en el
discurso público. La superposición geográfica y la coexistencia de estas dos
visiones en la mente de la población local, especialmente entre aquellos con
raíces rurales, crea un entorno único donde las historias ancestrales y los
datos científicos se encuentran y se reinterpretan.
El Ucumar Mitológico: Raíces Culturales e Identidad
Local
Características y Narrativas en el Folklore
Regional
El Ucumar es una figura mítica ampliamente reconocida en el
noroeste argentino, comúnmente descrito como un "hombre oso".2 Las descripciones varían, pero suelen
coincidir en un ser alto, robusto, muy peludo, con manos y pies grandes, y en
ocasiones, ojos rojos o barba larga.4
Se cree que habita en lugares recónditos como quebradas, cuevas y montañas
elevadas, a menudo cerca de ríos y manantiales, donde se dice que se encuentran
sus grandes huellas.2
El folklore le atribuye al Ucumar comportamientos duales.
Por un lado, es considerado un protector de los animales y la naturaleza,
castigando a cazadores o a quienes dañan el medio ambiente.7 Esta faceta le confiere un rol de guardián
ecológico informal. Por otro lado, también se asocia con aspectos más
aterradores, como el rapto de mujeres y niños, a quienes lleva a sus cuevas
para vivir con él, e incluso, en versiones más oscuras, se le atribuyen
encuentros sexuales forzados y la procreación.2
Algunas narrativas extremas lo presentan como el alma de un hombre rico y avaro
condenado, que vaga con ojos de fuego y ataca a las personas, incluso devorando
corazones.2
La persistencia de la creencia en el Ucumar es notable, con
informes de "avistamientos" que suman alrededor de 33 en la última
década.6 Individuos como Mabel
Santillán, una mujer de 81 años de Metán, afirman haber tenido múltiples
encuentros con la criatura.4 La
difusión de videos virales que supuestamente capturan su "aullido" 9 continúa alimentando la leyenda,
demostrando cómo las narrativas personales y la tecnología moderna se
entrelazan para mantener vivo el mito.
El Ucumar como Símbolo Cultural y su Rol en la
Cohesión Comunitaria
La leyenda del Ucumar está profundamente arraigada en el
tejido cultural de las comunidades de la región, especialmente entre las
poblaciones migrantes periurbanas que han traído estas tradiciones desde sus
orígenes rurales.1 La transmisión
de estas historias, que pasan "de los abuelos a los nietos" 2, no solo asegura la preservación de un
patrimonio cultural invaluable, sino que también fomenta un sentido de
pertenencia y una identidad local distintiva. Esta herencia compartida actúa
como un punto de referencia cultural común que une a las personas,
fortaleciendo la cohesión comunitaria y la memoria colectiva.2
El mito del Ucumar, al ser un relato transmitido a través de
generaciones y adaptado a los nuevos medios, demuestra una notable capacidad de
evolución. Su presencia en plataformas digitales y en producciones
cinematográficas contemporáneas es una manifestación de cómo el folklore se
mantiene relevante y extiende su alcance más allá de las comunidades rurales
originales. Esta adaptación asegura que la leyenda siga siendo una parte viva y
significativa de la cultura popular, llegando a un público más amplio y
diverso.
Además, el Ucumar mitológico cumple una función dual en la
configuración de la moral y la ética ambiental. Por un lado, su representación
como "protector de los animales y la naturaleza" 7 infunde un código de conducta informal que
desalienta la caza furtiva y la destrucción del ecosistema. Esta faceta del
mito sirve como una herramienta cultural para promover el respeto por el
entorno natural. Por otro lado, las narrativas que lo asocian con el rapto de
mujeres y la agresión sexual 2
reflejan y perpetúan temores sociales y, potencialmente, narrativas
patriarcales arraigadas en la cultura. La comprensión de esta dualidad es
fundamental para analizar su impacto en el comportamiento comunitario y en la
identidad.
Perspectivas Académicas: Contribuciones de Fernando
Soto Roland a la Mitología del Ucumar
Fernando Jorge Soto Roland, historiador, escritor y
explorador, ha realizado una extensa investigación y publicación sobre el
Ucumar.13 Su trabajo aborda el
Ucumar no como una entidad biológica, sino como un fenómeno cultural,
explorando sus dimensiones históricas, sociales y psicológicas.
Publicaciones como "El viejo hombre del bosque. El
Ucumar: realidad y ficción" 17
demuestran su metodología, que implica una inmersión profunda en registros
históricos, incluyendo periódicos regionales, para rastrear los orígenes y la
evolución de estos mitos. Soto Roland considera estas figuras como
"enigmas culturales" y "maravillas abandonadas".18 Su investigación enfatiza cómo "la
realidad y la ficción fluctúan" y cómo las "mentalidades son más
maleables de lo que suponemos" 21,
destacando la naturaleza construida de estas figuras monstruosas en el
imaginario colectivo. Este enfoque subraya que la "verdad" sobre el
Ucumar no es un concepto singular y objetivo, sino que puede ser culturalmente
construida, lo que es crucial para entender la competencia por la
"producción de verdad" en la región.
Manifestaciones en la Cultura Popular: Análisis de
la Película "El Ucumar" de 2022 y Representaciones Mediáticas
La película más destacada relacionada con el Ucumar es el
filme de terror "El Ucumar", dirigido por Octavio Revol Molina. Esta
película se estrenó en Salta Capital en enero de 2023, habiendo sido filmada en
Metán en septiembre de 2021, y fue declarada de "interés cultural" en
Salta.5
La sinopsis de la película describe a un grupo de biólogos
en la selva de Metán en busca de un oso andino, quienes se topan con la leyenda
local del Ucumar, una "criatura humanoide, mitad oso, mitad hombre".23 Esta narrativa difumina explícitamente
las fronteras entre la búsqueda científica y el encuentro mítico. La intención
de Revol Molina fue crear una "película de monstruos" original basada
en una criatura críptida argentina, con el objetivo de inspirar un nuevo género
de "criptozoología argentina" en el cine.15 El éxito del filme y su reconocimiento en festivales 23 resaltan la resonancia cultural del mito
del Ucumar.
Los medios de comunicación, incluidas plataformas como
TikTok y YouTube, desempeñan un papel significativo en la perpetuación y
recontextualización de las narrativas del Ucumar. Esto se manifiesta a menudo a
través de videos virales de supuestos avistamientos o sonidos.1 Estas plataformas contribuyen a la
circulación y evolución continua del mito entre un público más amplio,
demostrando cómo el folklore se adapta y se mantiene relevante en la era
digital. La perdurabilidad del mito del Ucumar, especialmente entre las
poblaciones migrantes periurbanas, se sustenta en gran medida en relatos
personales y anecdóticos de "testigos".1
Estas narrativas, a menudo dramáticas y cargadas emocionalmente ("vomité,
me subió la presión" 6), son
cruciales para la perpetuación del mito. Estos testimonios, compartidos dentro
de comunidades unidas, refuerzan la identidad local y validan la
"verdad" del mito dentro de ese marco cultural, incluso frente al
escepticismo científico.
El Ucumar Biológico: El Oso Andino y la Ciencia de
la Conservación
El Oso Andino (Tremarctos ornatus) en el Noroeste
Argentino
El oso andino, también conocido como oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), es la única especie viviente de oso de cara corta y la
única especie de oso nativa de América del Sur.3
Habita en diversos ambientes a lo largo de los Andes Tropicales, incluyendo
bosques secos tropicales, tierras bajas húmedas, bosques montanos y pastizales
de neblina de gran altitud.3 En
el noroeste de Argentina y el sur de Bolivia, la población de oso andino es
extremadamente baja, estimada entre solo "50 y 100 individuos".8 Esta situación crítica subraya la urgencia
de su conservación.
Proyecto JUCO: Investigación Científica, Objetivos
de Conservación e Iniciativas de Coexistencia Humano-Oso (Fernando del Moral)
El Proyecto JUCO, dirigido por Fernando Del Moral 3, es una iniciativa binacional (Argentina y
Bolivia) dedicada al estudio y la conservación del oso andino (conocido
localmente como "Juco" o "Ucumar") y otros grandes
carnívoros silvestres en las selvas nubladas del noroeste de Argentina y el sur
de Bolivia.3
Los objetivos principales del proyecto incluyen el
monitoreo, manejo y conservación a nivel poblacional del oso andino.3 Un objetivo crítico es la
"disminución de los conflictos entre humanos y grandes carnívoros y
promover su convivencia".3
También buscan explorar las actitudes del público en general hacia estos
carnívoros para mejorar la comprensión de la especie y promover la
coexistencia, así como fomentar la expansión natural del hábitat del oso.3
La metodología de Proyecto JUCO es multidisciplinaria.3 Utilizan métodos no invasivos, como la
detección canina para muestras biológicas (por ejemplo, excrementos), con
perros especializados como "Tarso" y "Sacha".3 También han empleado collares de rastreo
para estudiar comportamientos naturales, como las interacciones madre-cría, que
antes eran desconocidas.8 Los
hallazgos del proyecto han proporcionado información valiosa sobre el
comportamiento y la distribución del oso andino, incluyendo sus encuentros frecuentes
con otros grandes carnívoros como el jaguar en altitudes elevadas.8 Su investigación destaca la población
extremadamente baja y las escasas tasas de encuentro con humanos.8
La afirmación de Proyecto JUCO sobre una "tasa de
encuentro con humanos muy baja" para el oso andino 8 contrasta directamente con los relatos
mitológicos que reportan "33 avistamientos" del Ucumar en la última
década 6 y múltiples encuentros
de personas como Mabel Santillán.4
Esta discrepancia señala una tensión fundamental entre la observación
científica y la creencia local. Esto sugiere que muchos "avistamientos
de Ucumar" podrían ser identificaciones erróneas de otros animales,
fenómenos psicológicos o la perpetuación de una narrativa cultural, más que
encuentros reales con el oso. Esta divergencia es central en la
"competencia por la verdad" mencionada en la consulta.
El enfoque de Proyecto JUCO va más allá del estudio
puramente biológico. Sus objetivos explícitamente incluyen la "disminución
de los conflictos entre humanos y grandes carnívoros y promover su
convivencia" y la exploración de "las actitudes del público en
general hacia estos carnívoros para mejorar la comprensión".3 Esto indica un enfoque sofisticado y
holístico que reconoce la dimensión humana de la conservación. Los esfuerzos de
conservación para especies en peligro de extinción como el oso andino no son
meramente biológicos, sino que integran aspectos socio-culturales y de
comportamiento humano. Proyecto JUCO ejemplifica esto al buscar activamente
comprender las percepciones públicas y mitigar el conflicto entre humanos y
vida silvestre, reconociendo que el éxito de la conservación depende del
compromiso comunitario y del cambio de actitudes humanas, no solo del estudio
del animal en sí.
Significado Ecológico y Amenazas al Hábitat del Oso
Andino
El oso andino es una especie clave, lo que significa que
desempeña un papel vital en su ecosistema, particularmente en la dispersión de
semillas y el mantenimiento de la salud del bosque. Las principales amenazas
para su supervivencia incluyen la pérdida y fragmentación de su hábitat debido
a actividades humanas, así como los conflictos entre humanos y osos, que a
menudo surgen de la depredación de ganado o de amenazas percibidas.3 El enfoque del Proyecto JUCO en la
reducción de estos conflictos es crucial para la supervivencia de la especie y
la salud general del "monte".
Interacción de los Discursos: Coexistencia,
Conflicto y la Búsqueda de la "Verdad"
Puntos de Convergencia y Divergencia entre
Narrativas Mitológicas y Biológicas
La relación entre las narrativas mitológicas y biológicas
del Ucumar presenta tanto convergencias como divergencias significativas.
Convergencias:
Ambos discursos se centran en una criatura grande, elusiva, capaz de
bipedestación (o con rasgos humanoides) que habita las regiones montañosas y
boscosas de Salta. El término local "Juco" para el oso andino enlaza
directamente al sujeto científico con la figura mítica.3 La representación del Ucumar en el mito
como un "protector de la selva" 9
se alinea temáticamente con los objetivos de conservación del hábitat del oso
andino. La película "El Ucumar" fusiona explícitamente estas
narrativas al presentar a biólogos que buscan al oso pero se encuentran con la
leyenda.24
Divergencias: La
divergencia más notable reside en su estatus ontológico: uno es una especie
científicamente verificada y en peligro (Tremarctos ornatus), mientras que el
otro es una entidad folklórica cuya existencia carece de prueba empírica.6 El Ucumar mitológico posee rasgos
sobrenaturales o humanoides exagerados (como el secuestro, la agresión sexual,
el habla o los ojos rojos) que no se atribuyen al oso biológico.2 El discurso científico enfatiza datos,
monitoreo y conservación basada en evidencia, mientras que el discurso
mitológico se basa en la tradición oral, testimonios personales y la creencia.1
Cómo la Percepción Pública Navega estas Realidades
Duales
Para gran parte de la población en la región, especialmente
en áreas rurales y periurbanas, el Ucumar es una presencia tangible, una
entidad "real" fundamentada en generaciones de relatos y experiencias
personales.1 La distinción entre
el Ucumar mítico y el oso andino biológico puede ser difusa o inexistente para
algunos, interpretando al oso como el "verdadero" Ucumar, o al Ucumar
como una versión más poderosa y mítica del oso. Los medios de comunicación, a
través de videos virales y películas, moldean aún más la percepción pública, a
veces reforzando los aspectos míticos o creando nuevas narrativas que fusionan
ambas visiones.9
El Desafío de las Narrativas Competitivas en la Formación del
Entendimiento
La coexistencia de estas dos poderosas narrativas crea una
dinámica compleja. Si bien el mito podría fomentar un respeto general por la
figura del "hombre oso", la falta de comprensión científica puede
llevar al miedo o a la identificación errónea, lo que podría obstaculizar las
estrategias de conservación efectivas para el oso andino real.4 La competencia por la
"verdad" puede manifestarse como escepticismo hacia los hallazgos
científicos o, inversamente, como un desprecio por creencias culturales
profundamente arraigadas.
El concepto de "criptido" (animales cuya
existencia no está probada) ocupa un espacio liminal entre el folklore y la
ciencia. El Ucumar, en su calidad de críptido, actúa como un puente cultural
que permite discusiones que abarcan tanto las creencias tradicionales como la
investigación científica moderna. Sin embargo, esta misma liminalidad puede
convertirse en una barrera si la "verdad" del críptido (mito) compite
con la "verdad" del animal real (biología), lo que lleva a malentendidos
o esfuerzos mal dirigidos. Por ejemplo, si las personas creen que el Ucumar es
una entidad sobrenatural, podrían no percibir la urgencia de conservar al oso
andino, una especie real y en peligro de extinción.
La competencia entre los discursos mitológico y biológico
sobre la "producción de verdad" es un proceso sociopolítico. Esto
se evidencia en la observación de Fernando Soto Roland de que "la realidad
y la ficción fluctúan" y que "la objetividad es sólo un mito
positivista".21 La
competencia surge cuando la verdad científica (basada en evidencia empírica)
choca con la verdad cultural (basada en la creencia, la tradición y la
experiencia personal). Esta competencia puede generar desconfianza,
obstaculizar los esfuerzos de colaboración y, en última instancia, socavar
tanto los objetivos de conservación como el fortalecimiento de la identidad
local y la ciudadanía, si una "verdad" se prioriza excluyendo o
invalidando la otra.
Tabla 1: Comparativa de las Narrativas del Ucumar
Aspecto |
Ucumar Mitológico |
Ucumar Biológico (Oso
Andino) |
Nombre(s) |
Ucumar, Ucumari,
Ucumare, Hombre Oso |
Tremarctos ornatus,
Oso de Anteojos, Juco |
Apariencia |
Alto, robusto, muy
peludo, manos y pies grandes, rasgos humanoides, a veces ojos rojos o barba
larga. Puede ser mitad persona, mitad mono.4 |
Única especie de oso
de cara corta en Sudamérica. Pelaje oscuro con manchas claras alrededor de
los ojos que parecen "anteojos".3 |
Hábitat |
Cuevas, quebradas,
montañas altas, cerca de ríos y vertientes en las Yungas y montes.2 |
Bosques secos
tropicales, tierras bajas húmedas, bosques montanos, pastizales de neblina de
gran altitud en los Andes Tropicales, incluyendo el noroeste argentino y sur
de Bolivia.3 |
Comportamiento |
Protector de la
naturaleza (castiga cazadores), raptor de mujeres y niños (para vivir o
procrear), agresivo, puede ser alma de hombre condenado.2 |
Omnívoro, solitario,
trepador ágil. Tasa de encuentro con humanos muy baja. Interactúa con otros
carnívoros grandes como el jaguar.3 |
Evidencia de Existencia |
Relatos orales,
testimonios personales ("avistamientos", "huellas"),
videos virales de supuestos sonidos o imágenes.1 |
Investigación
científica (Proyecto JUCO), monitoreo poblacional, análisis de ADN
(excrementos), collares de rastreo. Población estimada en 50-100 individuos
en la región.3 |
Naturaleza |
Entidad folklórica,
leyenda, mito, críptido. Su existencia carece de prueba empírica.7 |
Especie biológica
real, en peligro de extinción. |
Función Cultural/Científica |
Preserva patrimonio
oral, fomenta identidad local, ética ambiental (protector), o temor
(advertencia).2 |
Base para políticas de
conservación, educación ambiental, mitigación de conflictos, desarrollo
sostenible.3 |
Contribuciones a la Ciudadanía, la Identidad Local
y el Desarrollo Rural
Discurso Mitológico
El discurso mitológico del Ucumar, arraigado en las
comunidades de Salta, particularmente entre las poblaciones migrantes
periurbanas, es fundamental para la construcción de un sentido de lugar y una
identidad colectiva.1 La
transmisión de estas historias, que se cuentan "de los abuelos a los
nietos" 2, refuerza una
herencia compartida y un sentido de pertenencia único a la región. Proporciona
un punto de referencia cultural común que une a las personas, fomentando la
cohesión comunitaria y una memoria cultural distintiva.2 La continua narración de la leyenda, ya
sea a través de la tradición oral o de medios modernos (como la película
"El Ucumar" declarada de "interés cultural" en Salta 5), asegura la preservación de tradiciones
orales invaluables. Esta continuidad cultural es vital para mantener la
singularidad de la identidad regional en un mundo globalizado.
Además, el Ucumar, en su rol como "protector de la
naturaleza" que castiga a quienes dañan el medio ambiente o cazan en
exceso 7, inculca una ética
ambiental informal. Esta narrativa puede fomentar el respeto por el monte y su
fauna, sirviendo como un mecanismo tradicional para regular la interacción
humana con el mundo natural. Esta función ecológica inherente dentro del
folklore podría ser aprovechada. Si las comunidades ya creen en un protector
del bosque, vincular esta figura al oso andino real podría crear una narrativa
poderosa y culturalmente resonante para la conservación. En lugar de ver al oso
como un simple animal, se le imbuiría de las cualidades protectoras del Ucumar,
fomentando una motivación más profunda e intrínseca para su preservación.
Discurso Biológico
El trabajo de Proyecto JUCO, al estudiar al oso andino,
proporciona conocimiento científico concreto sobre una especie real y en
peligro de extinción.3 La
difusión de esta información puede aumentar la alfabetización científica entre
el público y sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad y la salud
del ecosistema. Comprender la realidad biológica del oso puede cambiar el
enfoque del miedo a una criatura mítica a la preocupación por una especie
vulnerable.
La investigación científica, como la realizada por Proyecto
JUCO, es fundamental para desarrollar estrategias de conservación efectivas
para el oso andino y su hábitat.3
Esto incluye la identificación de hábitats críticos, la comprensión de la
dinámica poblacional y el diseño de intervenciones para reducir el conflicto
entre humanos y vida silvestre. Estos esfuerzos contribuyen directamente a la
conservación del "monte" y su equilibrio ecológico. El enfoque del
discurso biológico en la mitigación del conflicto entre humanos y vida
silvestre no se trata simplemente de la conservación animal; es una vía crucial
para mejorar la ciudadanía y el desarrollo rural. Al abordar problemas
prácticos como la depredación de ganado, que a menudo genera actitudes negativas
hacia la vida silvestre, el proyecto mejora directamente la calidad de vida de
las comunidades rurales.3 Cuando
las comunidades sienten que sus preocupaciones son escuchadas y se buscan
soluciones, se fomenta la confianza en las iniciativas científicas y gubernamentales,
fortaleciendo su sentido de agencia y participación (ciudadanía) en la gestión
de su entorno.
La presencia de una especie única y carismática como el oso
andino puede ser un atractivo para el ecoturismo, generando oportunidades
económicas para las comunidades rurales.7
Proyectos de investigación como JUCO también aportan financiación externa,
experiencia y, potencialmente, oportunidades de empleo, contribuyendo a una
forma más sostenible de desarrollo rural alineada con los objetivos de
conservación.
Desafíos de los Discursos Competitivos:
Implicaciones para las Dimensiones Sociales
Potencial de Desinformación y su Impacto en los
Esfuerzos de Conservación
La propagación viral de "avistamientos" o
"aullidos" no verificados 9
a través de las redes sociales puede generar una percepción distorsionada del
Ucumar. Esta desinformación puede provocar pánico, la identificación errónea de
otros animales o incluso acciones perjudiciales si las personas intentan
"cazar" o "capturar" lo que creen que es la criatura
mítica.6 Tales acciones socavan
directamente los esfuerzos de conservación científica para el oso andino real,
que ya se encuentra en peligro crítico de extinción.8
La lucha por la "verdad" entre las narrativas
mitológica y biológica del Ucumar tiene consecuencias tangibles en la
asignación de recursos. Si el discurso público está fuertemente influenciado
por el Ucumar mítico, los recursos (atención, financiación, enfoque político)
podrían ser mal dirigidos hacia el sensacionalismo o la "caza de
críptidos" 6 en lugar de las
necesidades críticas de conservación del oso andino real.3 Esta competencia por la "verdad"
afecta directamente la asignación de recursos tangibles e intangibles, lo que
puede llevar a una atención pública mal dirigida y a un uso ineficiente de los
fondos de conservación.
Erosión del Conocimiento Tradicional o Desconfianza
en la Autoridad Científica
Si el discurso científico desestima las creencias locales
como mera "superstición", corre el riesgo de alienar a las
comunidades y erosionar valiosos sistemas de conocimiento tradicional que
históricamente han guiado las interacciones humano-naturaleza.2 Por el contrario, si la narrativa
mitológica se adhiere rígidamente, puede generar desconfianza en los hallazgos
y recomendaciones científicas, obstaculizando la adopción de prácticas de
conservación basadas en evidencia. La tensión entre "soñar es una cosa,
ver algo en realidad es otra cosa" 6
encapsula este conflicto.
Obstáculos para la Acción Comunitaria Unificada y
la Implementación de Políticas
Cuando existen "verdades" en competencia sobre el
Ucumar, resulta difícil forjar una acción comunitaria unificada para la
conservación o las iniciativas de desarrollo rural. Por ejemplo, si algunos
miembros de la comunidad priorizan la narrativa mitológica, podrían resistirse
a los cambios en el uso de la tierra o a las medidas de conservación basadas en
datos científicos, considerándolos irrelevantes o incluso irrespetuosos con sus
tradiciones. Esta comprensión fragmentada puede impedir la implementación efectiva
de políticas y la gestión sostenible de los recursos.
La competencia descontrolada entre los dos discursos del
Ucumar plantea un doble riesgo: no solo la extinción biológica del oso andino
debido a acciones públicas desinformadas o apatía, sino también una forma de
"extinción cultural" donde el rico folklore local y la identidad se
descartan o diluyen. Un enfoque equilibrado es esencial para preservar tanto el
patrimonio natural como el cultural de la región.
Tabla 2: Matriz de Impacto: Discursos del Ucumar en las
Dimensiones Sociales
Dimensión Social |
Impacto Favorable del
Discurso Mitológico |
Impacto Desfavorable
del Discurso Mitológico (en competencia) |
Impacto Favorable del
Discurso Biológico |
Impacto Desfavorable
del Discurso Biológico (en competencia) |
Ciudadanía |
Fomenta la
participación comunitaria a través de historias compartidas y la memoria
colectiva.2 |
Puede generar
desconfianza en la autoridad científica externa, obstaculizando la
participación cívica en políticas basadas en evidencia. |
Promueve la
alfabetización científica y empodera a las comunidades a través de la
mitigación de conflictos y la conservación participativa.3 |
Si no es culturalmente
sensible, puede alienar a las comunidades, lo que lleva a la desvinculación. |
Identidad Local |
Preserva el patrimonio
cultural y un sentido de lugar único, transmitido intergeneracionalmente.2 |
Puede perpetuar
estereotipos dañinos (ej. agresión sexual) o llevar a la identificación
errónea de animales reales. |
Vincula la identidad
local a una especie única y en peligro, fomentando el orgullo por la
biodiversidad.7 |
Puede percibirse como
una imposición externa, socavando las narrativas locales si no se integra con
respeto. |
Conservación del Monte |
Inculca una ética
ambiental informal (Ucumar como protector).7 |
La desinformación
puede llevar a acciones perjudiciales (ej. caza de criatura mítica) o desviar
la atención de amenazas reales.6 |
Proporciona una base
científica para estrategias de conservación, protección del hábitat y
reducción de conflictos.3 |
Puede ser ineficaz si
se ignoran las creencias locales, lo que lleva a la resistencia a las medidas
de conservación. |
Desarrollo Rural |
Potencial para el
turismo cultural basado en el folklore.7 |
Puede perpetuar el
miedo, obstaculizando el desarrollo sostenible si el uso de la tierra se
restringe por temores infundados. |
Apoya el ecoturismo,
el desarrollo basado en la investigación y la gestión sostenible de los
recursos.7 |
Puede no abordar las
necesidades socioeconómicas inmediatas si no se integra con planes de
desarrollo más amplios. |
Recomendaciones para Armonizar Narrativas y
Fomentar el Progreso Integrado
Estrategias para Acortar la Brecha entre Mito y
Ciencia
Es fundamental desarrollar estrategias que permitan tender
puentes entre el conocimiento tradicional y la investigación científica. Se
recomienda fomentar la investigación participativa basada en la comunidad,
donde las poblaciones locales, incluyendo los migrantes periurbanos, colaboren
activamente en la recolección e interpretación de datos científicos. Esto puede
generar confianza e integrar el conocimiento ecológico local con los métodos
científicos. Asimismo, es crucial diseñar programas educativos culturalmente
sensibles que reconozcan y respeten el mito del Ucumar, al tiempo que
introducen hechos científicos sobre el oso andino. Estos programas deben
destacar el hábitat compartido y la importancia tanto del patrimonio cultural
como del biológico. Finalmente, se sugiere utilizar mensajes de conservación
"infundidos en el mito", aprovechando los aspectos protectores del
Ucumar (por ejemplo, como guardián del bosque 7)
para promover la conservación del oso andino. Al enmarcar al oso como el
"verdadero" Ucumar, digno de protección, se puede capitalizar la
reverencia cultural existente para la gestión ambiental.
Promoción del Diálogo e Iniciativas Colaborativas
Para superar la competencia de narrativas, es esencial promover
el diálogo y la colaboración. Se deben organizar foros y talleres
interdisciplinarios regulares que reúnan a científicos (como Fernando del Moral
y Proyecto JUCO), expertos culturales (como Fernando Soto Roland), líderes
comunitarios y artistas. Estas plataformas pueden facilitar el intercambio de
perspectivas e identificar puntos en común para la acción. Se debe apoyar la
co-creación de nuevas narrativas o expresiones artísticas (como obras de
teatro, cuentos o artes visuales) que combinen elementos del mito del Ucumar
con la comprensión científica del oso andino. La película "El Ucumar"
15 es
un ejemplo de cómo esto puede explorarse en la cultura popular. Además, es
vital trabajar con los medios de comunicación locales y nacionales (incluyendo
influencers de redes sociales) para asegurar una cobertura responsable que
equilibre los aspectos sensacionalistas del mito con información científica
precisa, promoviendo una comprensión matizada en lugar de perpetuar la
desinformación.
La armonización efectiva de las narrativas del Ucumar
requiere el cultivo deliberado de "mediadores culturales". Estos
individuos u organizaciones deben poseer una comprensión tanto de las
metodologías científicas como de los matices culturales locales, facilitando la
comunicación y la confianza entre diferentes sistemas de conocimiento. Este rol
es crucial para traducir los imperativos científicos en acciones culturalmente
significativas y viceversa. Estos mediadores son esenciales para construir
confianza, fomentar el respeto mutuo y asegurar que las iniciativas de
conservación y desarrollo sean culturalmente apropiadas y cuenten con el apoyo
local, trascendiendo una "producción de verdad" competitiva hacia una
construcción colaborativa de un entendimiento compartido.
Aprovechamiento de las Narrativas Culturales para
la Conservación y el Desarrollo Sostenible
Las narrativas culturales pueden ser una poderosa
herramienta para la conservación y el desarrollo. Se pueden desarrollar
iniciativas de ecoturismo que no solo destaquen la biodiversidad de las Yungas
(incluyendo el oso andino), sino que también integren el rico folklore local
del Ucumar.7 Esto puede generar
beneficios económicos al tiempo que promueve tanto el patrimonio natural como
el cultural. Asimismo, se debe proporcionar recursos y plataformas para que los
narradores, artistas y cineastas locales continúen compartiendo e interpretando
el mito del Ucumar de maneras que resuenen con los valores comunitarios y
apoyen los objetivos de conservación. Finalmente, es importante abogar por
políticas que reconozcan la naturaleza interconectada del patrimonio cultural y
la conservación ambiental, asegurando que las creencias y prácticas locales
sean consideradas en la planificación del uso de la tierra y las estrategias de
gestión de la vida silvestre.
Conclusión
El Ucumar en el sudeste de Salta representa una fascinante y
compleja interacción entre una mitología profundamente arraigada y una
conservación biológica crítica. Ambas narrativas, aunque distintas en su origen
y propósito, contribuyen de manera única al tejido socio-ambiental de la
región. El mito fortalece la identidad local, preserva el patrimonio cultural
y, en ocasiones, inculca una ética ambiental informal. La ciencia, por su
parte, proporciona el conocimiento esencial para la protección del oso andino,
una especie biológica vulnerable, y sienta las bases para un desarrollo rural
sostenible.
Si bien la competencia por la "verdad" entre estas
visiones puede generar desafíos significativos, como la desinformación, la
desconfianza y la fragmentación de los esfuerzos, existe un inmenso potencial
para la sinergia. Al comprender, respetar e integrar estratégicamente estas
narrativas, es posible transformar la fricción en una fuerza constructiva. Un
enfoque holístico e interdisciplinario, que involucre a científicos, expertos
culturales y comunidades locales, es indispensable para fomentar una ciudadanía
robusta, fortalecer la identidad regional, asegurar una conservación efectiva
del monte y promover un desarrollo rural equitativo y sostenible en el sudeste
de Salta. La coexistencia armónica de estas "verdades" permite no
solo la supervivencia de una especie, sino también la vitalidad de una cultura.
Obras citadas
1.
La Abuela de Salta y su Encuentro con el Ucumar - TikTok, fecha
de acceso: julio 3, 2025, https://www.tiktok.com/@circular.info/video/7327065250837056774
2.
LA LEYENDA DEL UCUMAR - YouTube, fecha de acceso: julio 3, 2025,
https://www.youtube.com/watch?v=oUkk-NLTOsE
3.
Proyecto Juco (Oso Andino) & Proyecto Binacional Yaguajuco
..., fecha de acceso: julio 3, 2025, https://summits.club/proyecto-juco/
4.
Salteña asegura haber visto en 3 ocasiones al Ucumar - Salta
Soy, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.saltasoy.com.ar/salta/saltena-asegura-haber-visto-en-3-ocasiones-al-ucumar/
5.
Ciclo de cine "Mitos y devociones": El Ucumar -
YouTube, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=3gyCCuKZj70
6.
La tenebrosa historia del “Ucumar” de Salta: qué hay detrás del
mítico animal al que muchos dicen haber visto - TN, fecha de acceso: julio 3,
2025, https://tn.com.ar/sociedad/2023/05/27/vio-al-ucumar-de-salta-y-aun-tiembla-vomite-me-subio-la-presion-me-impresiono-mucho-era-muy-grande/
7.
El Ucumar: Leyenda y Realidad en Tucumán, Argentina. - Pipol
News, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.pipol.news/el-ucumar-leyenda-y-realidad-en-tucuman-argentina/
8.
Día para la Protección de los Osos: dos proyectos para salvar al
oso andino en Ecuador y Argentina - El Comercio Perú, fecha de acceso: julio 3,
2025, https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/dia-para-la-proteccion-de-los-osos-dos-proyectos-para-salvar-al-oso-andino-en-ecuador-y-argentina-noticia/
9.
Apareció el “Ucumar” en Salta y el escalofriante video dejó en
shock a todos por su oscura leyenda de terror - Radio Mitre, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://radiomitre.cienradios.com/sociedad/aparecio-el-ucumar-en-salta-y-el-escalofriante-video-dejo-en-shock-a-todos-por-su-oscura-leyenda-de-terror/
10. El Ucumar volvió a Salta y
aterrorizó a los habitantes de una comunidad - YouTube, fecha de acceso: julio
3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=gkEsKVeIyl4
11. Leyenda. Afirman que
reapareció El Ucumar en Salta: se viraliza video con un escalofriante aullido -
La Voz, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.lavoz.com.ar/viral/afirman-que-reaparecio-el-ucumar-en-salta-se-viraliza-video-con-un-escalofriante-aullido/
12. El Ucumar - La Caldera, fecha
de acceso: julio 3, 2025, https://turismolacaldera.gob.ar/atractivo/el-camino-de-cornisa/el-ucumar
13. Fernando Jorge Soto Roland -
El Libro Total, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=6303
14. El Extrano Visitante de Van
Meter - Anom PDF - Scribd, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://es.scribd.com/document/464210134/EL-EXTRANO-VISITANTE-DE-VAN-METER-ANOM-pdf
15. Se estrena «El Ucumar», una
de monstruos argentinos - FM 95.1 Radio Peña, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://fmpenia.com/web/2023/02/01/se-estrena-el-ucumar-una-de-monstruos-argentinos/
16. Untitled - SEDICI - UNLP,
fecha de acceso: julio 3, 2025, http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46617/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
17. El viejo hombre del bosque.
El Ucumar, realidad y ficción - Dialnet, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328764
18. Un rumor alucinante -
Sonámbula, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://sonambula.com.ar/un-rumor-alucinante/
19. Los Portales Del Imaginario:
Prensa, Monstruos Y Extraterrestres - Calaméo, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.calameo.com/books/0054060186dceb5ae1dfc
20. CABRALITO - El Monstruo
Lacustre Del NOA - FJSR PDF - Scribd, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://es.scribd.com/document/372027910/CABRALITO-el-monstruo-lacustre-del-NOA-FJSR-pdf
21. El Mapinguari: Historia de
Una Leyenda Adaptable | PDF - Scribd, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://de.scribd.com/document/386440547/EL-MAPINGUARI-HISTORIA-DE-UNA-LEYENDA-ADAPTABLE
22. 28º 𝙀𝘿𝙄𝘾𝙄𝙊𝙉
𝘿𝙀𝙇 𝘼𝙂𝙊𝙎𝙏𝙊
𝘾𝙐𝙇𝙏𝙐𝙍𝘼𝙇 2024 𝙀𝙉
𝙅𝙊𝘼𝙌𝙐𝙄𝙉 𝙑. 𝙂𝙊𝙉𝙕𝘼𝙇𝙀𝙕
- YouTube, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=-j8cwatu91M
23. El Ucumar | La película de
terror filmada en Metán será estrenada ..., fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.cuarto.com.ar/el-ucumar-la-pelicula-de-terror-filmada-en-metan-sera-estrenada-en-salta-capital/
24. El Ucumar - One Eyed Films,
fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.oneeyedfilms.com/el-ucumar.html
25. La leyenda del Ucumar renace
en Salta - TikTok, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.tiktok.com/@lavozcomar/video/7481309858034093318
No hay comentarios.:
Publicar un comentario