La leyenda del Ucumar, una figura compleja que encarna un estado liminal entre lo humano y lo no humano y sirve como depósito de conocimiento ecológico tradicional, está experimentando actualmente un proceso significativo de mercantilización. Esta mercantilización se debe en gran parte a su mayor visibilidad en los medios de comunicación contemporáneos (por ejemplo, videos virales, largometrajes) y su integración formal en los marcos del patrimonio cultural, lo que lleva a su utilización dentro de la industria cultural y el sector turístico. Esto genera valor económico a través de diversos productos y servicios, incluidos hostales temáticos, museos y campañas de marketing dirigidas.
Si bien este proceso ofrece beneficios potenciales, como una mayor visibilidad cultural, la preservación de narrativas para nuevas generaciones y el desarrollo económico local, conlleva simultáneamente riesgos sustanciales. Estos riesgos incluyen la descontextualización y simplificación de la leyenda, la posible apropiación cultural y la erosión de sus significados originales más profundos. Esta dinámica se asemeja estrechamente a los desafíos y críticas más amplios asociados con la mercantilización de la naturaleza. En última instancia, el Ucumar comercializado contribuye a una "naturaleza construida" específica que puede priorizar su valor de cambio y su potencial de mercado sobre su significado cultural y ecológico intrínseco. Esto corre el riesgo de alienar la leyenda de sus raíces auténticas y de las comunidades que la han nutrido durante siglos.
Para una gestión más ética y sostenible del patrimonio folclórico y natural, que empodere a las comunidades locales y preserve la autenticidad de las tradiciones, proponemos aqui algunas recomendaciones.
![]() |
El ucumar científico |
El Ucumar en el Folclore Andino: Entre lo Humano y lo
No Humano
Comparativa de características del Ucumar folclórico
vs. el Oso de Anteojos
La Mercantilización de la Naturaleza en la
Antropología de la Conservación
El Ucumar como Patrimonio y Producto: Construcción y
Valoración en la Industria Cultural y Mediática
Ejemplos de la "cadena de valor" de la
leyenda del Ucumar en la industria cultural
Análisis Crítico: ¿Una Venta "Útil" o una
Mercantilización Problemática?
Conclusiones y Recomendaciones: para que el ucumar
siga cuidando el monte.
Introducción
La leyenda del Ucumar, conocida también como Ucumari o
Ucumare, es una figura mítica arraigada en el folclore del Noroeste Argentino,
con una presencia notable en provincias como Tucumán, Salta y Jujuy,
extendiéndose también a partes de Formosa, Chaco y Santiago del Estero.1 Este ser legendario a menudo se compara
con el "Yeti de los Andes" o el "hombre de las nieves", lo
que subraya su naturaleza enigmática y su imponente presencia en el imaginario
colectivo.1 Más allá de ser un
simple conjunto de relatos, esta leyenda constituye un componente vital de la
identidad cultural regional, transmitida de generación en generación a través
de la tradición oral. Refleja las creencias, los temores y los valores profundamente
arraigados de las comunidades locales, sirviendo como un referente cultural que
moldea su comprensión del mundo natural y su lugar dentro de él.7
La idea de "venta útil del folklore" que circula
entre algunos actores ligados a la conservación y el desarrollo turístico, introduce
un área crítica de investigación: la mercantilización del patrimonio cultural.
Este concepto implica la transformación de elementos no mercantiles, como una
criatura mítica tradicional y sus narrativas asociadas, en bienes o servicios
intercambiables dentro de una economía de mercado.9
Este proceso está intrínsecamente ligado a la "mercantilización de la
naturaleza", un marco teórico dentro de los estudios ambientales críticos.
Dicho marco examina cómo las entidades y procesos naturales se convierten en
mercancías de mercado, a menudo reduciendo su valor intrínseco a su potencial
para generar ganancias.9 La
tensión fundamental que nos proponemos explorar reside en determinar si la
comercialización de la leyenda del Ucumar beneficia genuinamente la
conservación cultural y ambiental, o si, por el contrario, constituye una forma
problemática de mercantilización que corre el riesgo de socavar sus
significados originales y su relevancia ecológica.
A continuación ofrecemos un análisis antropológico sobre
cómo el Ucumar, una figura del folclore tradicional, está siendo reinterpretado
y utilizado dentro del panorama de los medios de comunicación y la industria
cultural moderna. Exploraremos su categorización como entidad no humana, el
complejo proceso de su patrimonialización y las implicaciones multifacéticas de
asignarle un valor comercial, especialmente a la luz de los debates
antropológicos sobre la conservación de la naturaleza y la gestión del patrimonio
cultural. La "venta útil del folklore" no es una utilidad
autoevidente; exige un escrutinio crítico. La pregunta subyacente es si una
narrativa cultural puede ser "útil" a través de su comercialización
sin ser simultáneamente explotada, perdiendo su valor cultural intrínseco o
alienándola de sus creadores originales. Esta tensión constituye una lente
analítica fundamental que va más allá de una visión simplista del beneficio
económico para explorar los costos éticos y culturales.
El Ucumar en el Folclore Andino: Entre lo Humano y
lo No Humano
El Ucumar es consistentemente descrito en diversas
narrativas populares como una criatura alta, peluda y robusta, a menudo con
similitudes a un gran simio o un oso.1
Algunos relatos añaden detalles más vívidos, describiéndolo con rasgos
humanoides, ojos rojos penetrantes, grandes dientes o garras afiladas.1 Su hábitat tradicional se ubica en zonas
montañosas y boscosas, especialmente en las Yungas tucumanas y otras áreas del
Noroeste Argentino.1 Se cree que
reside en cuevas y cerca de fuentes de agua, mostrando una notable agilidad
para trepar árboles altos.2
Una hipótesis significativa y ampliamente discutida sugiere
que la leyenda del Ucumar podría haberse originado a partir de observaciones
del oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Este oso, la única especie autóctona
de úrsido en Sudamérica, habita la cordillera de los Andes, extendiéndose hasta
el norte argentino.1 El oso de
anteojos es conocido por su habilidad para trepar árboles y por su capacidad de
erguirse sobre dos patas, comportamientos que podrían haber inspirado el mito
de una criatura bípeda y arbórea.16
Lingüísticamente, se piensa que el nombre "Ucumar" proviene del
quechua o aymara, con interpretaciones que varían entre "hombre-oso"
y "hombre-mono", lo que refuerza su percibida naturaleza híbrida.3
Comparativa de características del Ucumar
folclórico vs. el Oso de Anteojos
Característica |
Ucumar (Folclore) |
Oso de Anteojos
(Tremarctos ornatus) |
Apariencia |
Alto, peludo, robusto;
rasgos simiescos/humanoides; ojos rojos, dientes/colmillos grandes; a veces,
barba larga 1 |
Único úrsido autóctono
de Sudamérica; bien adaptado para trepar; construye plataformas en árboles 16 |
Hábitat |
Zonas montañosas y
boscosas, especialmente Yungas; cuevas, vertientes, arroyos 1 |
Cordillera de los
Andes (desde Venezuela hasta el norte argentino); bosques húmedos andinos 15 |
Comportamiento |
Protector de
animales/naturaleza (ataca cazadores); rapta mujeres/niños para
vivir/procrear; imita voces humanas; se defiende con garrotes; roba maíz y
terneros 1 |
Omnívoro (plantas y
carne); buen nadador y trepador; dispersor de semillas, depredador,
polinizador; dinamizador del bosque 15 |
Significado Cultural |
Entidad liminal
(intermedio evolución); alma de hombre condenado; vinculado a fertilidad y
sexo; personificación de fuerzas naturales; representa ansiedades sociales 1 |
Mediador entre mundos
(vivos/muertos); creador de vida (Matsiguenga); asociado a propiedades
divinas; carne/sangre/grasa con propiedades curativas 15 |
El rol del Ucumar en la cosmogonía y creencias locales es
notablemente ambiguo, presentándolo tanto como una entidad benévola como
amenazante.1 En su faceta
protectora, se le considera un guardián de los animales y de la naturaleza,
conocido por atacar a cazadores o a quienes dañan el medio ambiente.1 Esta función se alinea con los mitos
"bioantropomórficos" tradicionales, donde el ser humano es visto como
parte integral de la naturaleza, no separado de ella.17 Por otro lado, un aspecto prominente y a
menudo inquietante de la leyenda es el rapto de mujeres y niños, a quienes
supuestamente lleva a su guarida en las montañas para vivir o incluso procrear.1 Algunas versiones también describen a
Ucumares hembras raptando hombres.2
Se le atribuye inteligencia y astucia, siendo capaz de imitar voces humanas y
defenderse con herramientas rudimentarias como garrotes.4 En ciertas creencias locales, el Ucumar no
es un simple animal, sino el alma atormentada de un hombre rico y avaro,
condenado a atacar y devorar corazones.8
También se le vincula simbólicamente con la fertilidad y la sexualidad,
asociando su presencia con las lluvias estacionales y las nieves, lo que
refleja una profunda conexión con los ciclos naturales.15
Desde una perspectiva antropológica, el Ucumar encarna
fundamentalmente un estado liminal, descrito como un ser en "estado
intermedio de evolución".1
Esta característica difumina las distinciones convencionales entre lo humano y
lo animal, y entre lo racional y lo salvaje. Como figura de
"hombre-oso" u "hombre-mono", desafía directamente las
clasificaciones binarias rígidas entre humanos y no humanos, forzando una
reconsideración de las categorías establecidas.13 Su papel como protector de la naturaleza 1 lo posiciona como una entidad no humana
con agencia, capaz de imponer el equilibrio ecológico dentro del marco mítico.
Esta perspectiva refleja el conocimiento ecológico tradicional y una
cosmovisión donde la existencia humana está profundamente entrelazada con el
mundo natural, en lugar de separada de él.17
En este sentido, el Ucumar actúa como un ejecutor moral y ecológico dentro de
la cosmología indígena.
Las narrativas de rapto y procreación con humanos 2 complican aún más la distinción humano/no
humano. Estas historias sugieren una conexión interespecífica profunda, aunque
a veces inquietante, dentro del folclore, lo que indica una comprensión
precapitalista de la naturaleza donde los límites son fluidos y las entidades
no humanas poseen un poder, un significado e incluso un parentesco
significativos.10 El rol
atribuido al Ucumar como protector de la naturaleza, atacando a quienes la
dañan, es más que un simple detalle narrativo; es una función simbólica
profunda. Esto vincula directamente a la criatura mítica con el concepto de
agencia no humana dentro de las cosmologías tradicionales. En muchas culturas
indígenas, los seres míticos personifican fuerzas naturales o son guardianes de
ecosistemas específicos. Por lo tanto, el Ucumar funciona como un mecanismo
cultural para inculcar respeto por el medio ambiente y sus límites inherentes,
abogando implícitamente por interacciones sostenibles entre humanos y naturaleza.
Esto contrasta marcadamente con la mentalidad de "recursos naturales
ilimitados" que caracterizó la expansión capitalista temprana.17 La leyenda, en esta interpretación, se
convierte en un poderoso repositorio y transmisor de conocimiento ecológico
tradicional 12, encarnando una
cosmovisión donde la naturaleza posee sus propios derechos y poder de
retribución.
La doble naturaleza del Ucumar —retratado como protector
benévolo y raptor amenazante 1—
sugiere que cumple múltiples y complejas funciones culturales más allá de la
mera narración. Las narrativas de rapto y cohabitación forzada 1 insinúan ansiedades sociales subyacentes
más profundas. Estas ansiedades podrían estar relacionadas con la naturaleza
indómita, las transgresiones de tabúes sexuales o sociales, o los peligros
asociados con aventurarse más allá de los límites establecidos de la comunidad.
La capacidad del Ucumar para imitar voces humanas y usar herramientas 4 difumina aún más la división entre lo
humano y lo animal, reflejando potencialmente un temor social a los aspectos
"salvajes" o irracionales dentro de la propia humanidad, o un
reconocimiento de la inteligencia y astucia del mundo no humano. Esta
complejidad añade una profundidad significativa a su categorización como
"no humano", ilustrando que no es simplemente una criatura, sino una
poderosa proyección de las preocupaciones, miedos y lecciones morales humanas
sobre el mundo natural.
A pesar de que "no hay pruebas científicas que lo
confirmen" 1, se reportan
concurrentemente numerosos "testimonios y avistamientos".6 Esta aparente contradicción revela una
observación antropológica fundamental: la realidad de una criatura mítica
existe principalmente en la esfera social y cultural, independientemente de la
validación científica. La persistencia de la creencia en el Ucumar, incluso
frente al escepticismo científico, subraya su profunda importancia cultural y
su papel continuo en la configuración de las interacciones humano-naturaleza y
las identidades locales. Si bien la comparación con el oso de anteojos 16 ofrece una explicación racional y
zoológica, es el mito mismo, con su poder simbólico y flexibilidad narrativa,
el que sigue prevaleciendo e influyendo en las percepciones culturales. Esto
destaca la distinción entre la verdad científica y la verdad cultural, ambas
"reales" dentro de sus respectivos dominios.
La Mercantilización de la Naturaleza en la
Antropología de la Conservación
La mercantilización de la naturaleza (MN) se concibe
fundamentalmente como la expresión de la profunda penetración del modelo
capitalista en la biodiversidad y los procesos naturales.11 Implica la
transformación de elementos naturales, ecosistemas enteros y sus recursos
inherentes en bienes o servicios que pueden ser comprados, vendidos o
intercambiados dentro de un marco de mercado.10
Este complejo proceso comprende varios elementos clave:
Privatización: La
asignación de un título legal o propiedad sobre una entidad o proceso natural a
un actor específico, lo que a menudo lleva al cercamiento de tierras
previamente comunales.9
Alienabilidad: La
capacidad de una mercancía natural determinada para ser física y moralmente
separada de su contexto original o de sus "vendedores", permitiendo
su intercambio.9
Individuación: El
proceso de separar una mercancía natural de su contexto ecológico o social más
amplio mediante el establecimiento de límites legales y materiales.9
Abstracción: El
paso crítico en el que elementos naturales cualitativamente diferentes se
vuelven equivalentes e intercambiables a través del medio universal del dinero.
Este proceso reduce el valor intrínseco y complejo de la naturaleza a un valor
de cambio simplificado y cuantificable, principalmente su capacidad para
generar ganancias.9
Valoración: El
acto de monetizar el valor de una mercancía natural. Ejemplos incluyen la
asignación de un precio a la madera en un bosque, la calidad del agua en un río
o los minerales subterráneos, a menudo sin contabilizar adecuadamente las
externalidades negativas de su explotación.9
Desplazamiento:
Una separación espacio-temporal que oculta los orígenes y los contextos
relacionales del elemento natural mercantilizado, desvinculándolo de sus raíces
ecológicas y sociales.9
Los orígenes históricos de la mercantilización de la
naturaleza están profundamente entrelazados con el surgimiento del capitalismo
y la revolución industrial, un proceso que se ha acelerado significativamente
con la globalización.9 El
liberalismo clásico, como base ideológica, promovió activamente la
privatización, argumentando que era "más propicio para la cuidadosa
administración de los recursos naturales" 9,
un discurso que se hizo eco en conceptos posteriores como la "Tragedia de
los Comunes". Desde la perspectiva de la ecología política, las críticas
significativas resaltan el carácter inherentemente mercantilizador de la
naturaleza que ha acompañado la implementación de iniciativas de
"desarrollo sostenible".21
Esto a menudo se traduce en políticas que benefician desproporcionadamente a
las grandes industrias (por ejemplo, la industria petrolera) a expensas
directas de las comunidades locales, como los pescadores artesanales.21
Una de las principales preocupaciones antropológicas gira en
torno a los graves impactos en las comunidades locales e indígenas. El
establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP), aunque ostensiblemente
para la conservación, puede paradójicamente conducir a diversas formas de
acaparamiento de tierras, la expulsión forzada de poblaciones locales y severas
restricciones a su acceso tradicional a recursos vitales.17 Estas políticas de conservación de arriba
hacia abajo con frecuencia ignoran o socavan activamente el conocimiento
ecológico tradicional y los sistemas comunales de apropiación de recursos que
han sostenido a estas comunidades durante siglos.17
El "modelo de negocio" aplicado dentro de las ANP a menudo resulta
"contraproducente" en propiedades colectivas, afectando
desproporcionadamente a los actores locales a través de dificultades
económicas, degradación ambiental y una aplicación rígida de las leyes.11 La antropología de la conservación
examina críticamente estas políticas, centrándose en los conflictos
socioambientales resultantes, los problemas de gobernanza ambiental y las
complejas, a menudo tensas, relaciones entre las comunidades humanas y no
humanas dentro de estos espacios protegidos.23
Desde un punto de vista antropológico, la naturaleza no es
una entidad estática y objetiva que existe independientemente de la percepción
humana; más bien, es profunda y continuamente "construida
socialmente" a través de las creencias humanas, las prácticas culturales y
las interacciones históricas.7 El
ideal de "naturaleza salvaje intocada" (a menudo referido como
"neomitos" o nuevos mitos) se identifica como una construcción
moderna, que con frecuencia choca con las realidades vividas por las
poblaciones indígenas y las comunidades campesinas. Estas poblaciones han
gestionado e integrado históricamente la naturaleza durante siglos,
desarrollando sistemas complejos de coexistencia y uso sostenible.17 Muchas políticas de conservación
contemporáneas, particularmente aquellas que dictan el establecimiento y la
gestión de las ANP, a menudo reflejan y refuerzan este ideal construido de una
"naturaleza salvaje" que se concibe como prístina y desprovista de
presencia humana. Esta postura ideológica conduce inevitablemente a conflictos
con las comunidades tradicionales cuyas formas de vida se basan en la
interacción continua con su entorno.17
Históricamente, la "desvalorización del mundo salvaje" por parte de
los primeros colonizadores, quienes veían las tierras como "vacías"
si no eran "mejoradas" por la agricultura de los colonos, sentó las
bases ideológicas para esfuerzos de conservación posteriores que de manera
similar buscaron excluir a los habitantes locales, a pesar de su larga historia
de gestión ecológica.17
Existe una profunda paradoja en la "conservación"
que conduce a la mercantilización y el desplazamiento. Las Áreas Naturales
Protegidas (ANP), a pesar de su propósito declarado de conservación de la
naturaleza, a menudo son "implantadas como política pública cuyo propósito
es la mercantilización de la naturaleza".12
Esto significa que los mismos mecanismos diseñados para proteger la naturaleza
se convierten en vehículos para su penetración en el mercado y la intervención
del capital financiero. La conclusión aquí es que la conservación, bajo un
marco capitalista, puede convertirse inadvertidamente (o intencionalmente) en
una forma de desarrollo económico que prioriza el valor de mercado abstracto
sobre la integridad ecológica y la justicia social. El "éxito" del
modelo en propiedades privadas, pero su efecto "contraproducente" en
las colectivas 11, revela un
sesgo sistémico que a menudo conduce al desplazamiento y la marginación de las
comunidades locales.17 Esto
sugiere que la intención de la conservación es frecuentemente subvertida por la
lógica de su implementación, que está arraigada en la acumulación capitalista.
Se observa un conflicto inherente entre el conocimiento
ecológico tradicional y los enfoques de conservación de arriba hacia abajo,
centrados en Occidente. Las poblaciones tradicionales han desarrollado
"ingeniosos sistemas para integrar la fauna y la flora, protegiendo,
conservando e incluso potencializando la diversidad biológica".17 Su "conocimiento tradicional"
se presenta como una "alternativa" viable para "empoderar a los
actores y defenderlos ante otros procesos globales".11 Sin embargo, surge un conflicto crítico
porque las autoridades de conservación a menudo perciben a estas mismas
poblaciones como "destructoras de la vida salvaje".17 Esto no es simplemente un malentendido,
sino un choque epistemológico fundamental: la conservación científica
occidental, a menudo impulsada por un ideal de "naturaleza salvaje"
que excluye la presencia humana, con frecuencia ignora o devalúa el
conocimiento holístico e integrado de las comunidades indígenas que se
consideran parte de la naturaleza. Este conflicto es una consecuencia directa
del proceso de mercantilización, que prioriza el valor abstracto y monetizado
sobre los sistemas de valores vividos, relacionales y culturalmente arraigados.
El papel crucial de la dimensión simbólica de la naturaleza
es fundamental para comprender el impacto de la mercantilización. Comprender
las "dimensiones física y simbólica de la naturaleza" es esencial
para entender la relación humana con ella.21
Cuando la naturaleza se somete a la mercantilización, su rico valor simbólico
—que puede abarcar la sacralidad, la identidad, la pertenencia y el significado
moral, como se encarna en mitos tradicionales como el Ucumar— a menudo se
reduce sistemáticamente o se eclipsa por completo en favor de su valor de
cambio cuantificable.9 La
observación de que la "muerte de los mitos y los dioses responde a las
mismas causas que han promovido la destrucción ecológica" 18 es una observación profunda. Implica que
la mercantilización no es solo una transacción económica; es un proceso
cultural profundo que remodela la forma en que las sociedades "comprenden
el mundo natural".10 Esta
erosión del significado simbólico puede conducir a la pérdida de los mismos
lazos culturales y marcos éticos que históricamente fomentaron el respeto y la
conservación del medio ambiente natural, haciéndolo más vulnerable a la
explotación.
El Ucumar como Patrimonio y Producto: Construcción
y Valoración en la Industria Cultural y Mediática
La leyenda del Ucumar ha experimentado un aumento
significativo en la visibilidad mediática, especialmente a través de videos
virales difundidos en plataformas digitales como TikTok.14 Estos videos a menudo presentan supuestos
"aullidos tenebrosos" o "avistamientos", reavivando
eficazmente el misterio público y la discusión generalizada sobre la criatura.14 Las secciones de comentarios que
acompañan a estos videos virales ofrecen un rico conjunto de datos
etnográficos, revelando un espectro diverso de reacciones públicas, desde el
miedo y la intriga genuinos hasta el humor, el escepticismo y la participación
lúdica. Esto indica una recepción pública amplia y activa, demostrando la
continua resonancia de la leyenda en la cultura contemporánea.14
Más allá del contenido efímero de formato corto, el Ucumar
también ha inspirado producciones audiovisuales más formalizadas, notablemente
el largometraje "El Ucumar: la bestia del norte". Esta película ha
obtenido reconocimiento oficial en Salta, lo que destaca un cambio deliberado
de fenómenos virales espontáneos a productos estructurados de la industria
cultural.20 Los medios digitales,
incluidas las redes sociales, desempeñan un papel fundamental en la
construcción y difusión generalizada de mitos y creencias. Actúan como
conductos para transformar las narrativas orales tradicionales en formatos
digitales accesibles, asegurando así que estos mitos "no mueren" sino
que se reinterpretan y recontextualizan continuamente para nuevas audiencias.8 La transformación de la tradición oral en
una mercancía digital altera fundamentalmente su modo de consumo y su valor. La
leyenda del Ucumar, tradicionalmente transmitida oralmente "de los abuelos
a los nietos" en entornos comunitarios íntimos 8, ahora se "publica en una página de
internet o se convierte en formato de video".8
Este cambio de una tradición oral localizada a un contenido digital masivo es
un paso fundamental en su mercantilización. Las plataformas digitales (TikTok,
YouTube) permiten una viralidad rápida 14,
expandiendo la audiencia de la leyenda de lo local a lo potencialmente global.
Esta expansión cambia fundamentalmente el modo de consumo, pasando de la
narración participativa y comunitaria al entretenimiento pasivo y masivo. Esta
transformación facilita la "monetización de contenidos" 29, vinculando directamente la visibilidad y
la resonancia cultural de la leyenda con el beneficio económico, lo que podría
priorizar el alcance y los ingresos sobre el significado comunitario.
El Ucumar es explícitamente reconocido y designado como
parte del "Patrimonio Cultural Folklórico" de Salta por organismos
oficiales de turismo como Visit Salta.31
Esta categoría se define como bienes culturales que encarnan una identidad
arraigada en el pasado, reinterpretada por generaciones sucesivas, e
intrínsecamente vinculada a los saberes cotidianos, las estructuras sociales y
las convivencias diarias, poseyendo un valor simbólico significativo.31 Este reconocimiento oficial sirve como un
paso legitimador crucial, facilitando la integración de la leyenda en
estrategias más amplias de "marketing territorial".32 La leyenda del Ucumar se aprovecha
estratégicamente para marcar y promover la región como un "destino lleno
de misterio y costumbres", atrayendo a visitantes que buscan experiencias
culturales únicas.1
Las manifestaciones tangibles de esta comercialización
incluyen:
Hostales: La
existencia de "El Ucumar Hostel" en Salta vincula directamente la
leyenda con el sector de la hostelería.35
Museos: La
aprobación para la construcción de un "Museo del Ucumar" en Metán,
Salta, es un desarrollo significativo, posicionado como el "primer museo
de monstruos de Argentina". El vestuario real utilizado en la película del
Ucumar ya se exhibe en un museo local, sirviendo como una atracción popular.26
Rutas/Atracciones
Turísticas: La leyenda se promueve activamente como un atractivo a lo largo
de rutas como "El Camino de Cornisa" en La Caldera, Salta, invitando
a los turistas a "venir a escuchar su historia".34 Además, proyectos de investigación, como
el canal de YouTube "UCUMAR METAN SALTA", se enmarcan explícitamente
como "elementos distintivos en la oferta turística de la región", lo
que demuestra la integración de contenido académico/de investigación en el
producto turístico.36
La "patrimonialización" actúa como un precursor de
la mercantilización, difuminando las líneas entre la preservación cultural y el
desarrollo económico. La designación oficial del Ucumar como "Patrimonio
Cultural Folklórico" por entidades como Visit Salta 31 parece, a primera vista, una medida de
protección. Sin embargo, esta formalización legitima simultáneamente la leyenda
como un activo cultural que puede ser estratégicamente utilizado para el
"marketing territorial".32
La posterior aprobación de un "Museo del Ucumar" 26 y la existencia de "El Ucumar
Hostel" 35 no son meras
coincidencias; son resultados directos y tangibles de este proceso de
patrimonialización. Esto sugiere que el "patrimonio cultural" no se
preserva pasivamente; se produce, se empaqueta y se comercializa activamente
para el consumo, a menudo bajo la narrativa general de "desarrollo"
regional y "creación de empleo".37
La "venta útil" se entrelaza así intrínsecamente con la política
cultural oficial, priorizando potencialmente los retornos económicos sobre los
valores intangibles y matizados del folclore.
Ejemplos de la "cadena de valor" de la
leyenda del Ucumar en la industria cultural
Etapa/Elemento |
Descripción/Ejemplo |
Valor/Mecanismo de
Monetización |
Origen/Forma Tradicional |
Narrativas orales,
narración comunitaria, creencias locales 7 |
Transmisión cultural,
cohesión social, formación de identidad |
Adaptación a Medios Digitales |
Videos virales de
TikTok/YouTube, discusiones en línea, participación en redes sociales 14 |
Ingresos por
publicidad, mayor participación, viralidad, exposición de marca 29 |
Producción Cultural Formal |
Largometrajes
("El Ucumar: la bestia del norte"), eventos culturales oficiales,
plataformas de la industria cultural (MICA) 20 |
Venta de entradas,
derechos de distribución, reconocimiento oficial, capital cultural, redes de
la industria 20 |
Integración Turística/Marketing |
Hostales ("El
Ucumar Hostel"), museos dedicados (Museo del Ucumar), rutas turísticas
temáticas (Camino de Cornisa), campañas de marketing regional 26 |
Tarifas de
alojamiento, ventas de tours, impacto económico regional, creación de empleo 34 |
Productos Comerciales Directos |
Mercancía (ej. diseños
inspirados en el folclore como ÑANDÉ REKÓ), licencias de contenido, contenido
digital exclusivo 30 |
Ventas directas,
ingresos pasivos, tarifas de suscripción, asociaciones de marca 30 |
El contenido viral, incluidos los videos que presentan al
Ucumar, puede monetizarse a través de una variedad de mecanismos digitales y
tradicionales. La publicidad es un método principal, particularmente en
plataformas como YouTube, donde los creadores obtienen ingresos de los
anunciantes que muestran anuncios antes o durante sus videos.29 Los creadores también pueden dirigir a su
audiencia a contenido o comunidades exclusivas (por ejemplo, Patreon) que
requieren suscripciones pagas, ofreciendo una participación más profunda o
acceso especializado.29 El
contenido, una vez creado, puede licenciarse varias veces a diversas entidades,
generando ingresos pasivos con el tiempo.30
La venta de productos directamente relacionados con el contenido o inspirados
en el tema cultural (por ejemplo, diseños en camisetas, como se ve con
"ÑANDÉ REKÓ" para el folclore argentino) representa una fuente
directa de ingresos.29 Las marcas
pueden pagar a los creadores para aprovechar su audiencia y contenido para
campañas de marketing, reconociendo el valor generado por las narrativas
culturales populares.30
La industria cultural en general, ejemplificada por
iniciativas como MICA (Mercado de Industrias Culturales de Argentina), fomenta
activamente la comercialización de bienes y servicios culturales, incluido el
folclore.38 MICA sirve como
plataforma para facilitar oportunidades de negocio, proporcionar capacitación y
promover la internacionalización de los sectores culturales, incluyendo
explícitamente el folclore.38 El
turismo, impulsado por dichos productos culturales, genera un impacto económico
significativo para las regiones. Esto incluye la creación de diversas
oportunidades de empleo (por ejemplo, guías turísticos, personal de
hostelería), el aumento de los ingresos locales a través del gasto de los
turistas en bienes y servicios, y la atracción de inversiones de capital a la
región.37
La visibilidad mediática es un arma de doble filo, entre
la preservación y la trivialización. La viralidad generalizada de los videos
del Ucumar 14 y su posterior
adaptación a largometrajes 20
aseguran innegablemente la supervivencia de la leyenda y amplían su alcance,
cumpliendo el objetivo de que "los mitos y las leyendas no mueren".8 Esto representa una forma de preservación
cultural a través de la popularización. Sin embargo, un análisis más profundo
de los comentarios en TikTok 14 y
la constante representación del Ucumar como un "monstruo" 5 sugieren un proceso concurrente de
trivialización o sensacionalismo. Los significados complejos, a veces sagrados
y a menudo ambiguos, incrustados en las narrativas originales del Ucumar 7 corren el riesgo de reducirse a mero
entretenimiento o a una "historia de miedo" para el consumo masivo.
Esto implica que, si bien la visibilidad de la leyenda aumenta
exponencialmente, su profundidad de comprensión cultural y su conexión auténtica
con los significados tradicionales pueden disminuir simultáneamente.
El riesgo de apropiación cultural y la erosión del control
local es palpable. El proceso de mercantilización, particularmente cuando es
impulsado por actores externos (por ejemplo, directores de cine de Córdoba,
como se menciona en la nota de El Tribuno sobre la ordenanza municipal de Metán
para la construcción del Museo del Ucumar 26,
o grandes ministerios de turismo como los que promueven Salta 39), conlleva un riesgo significativo de que
las comunidades locales pierdan agencia y control sobre su propio folclore y
las expresiones culturales asociadas. Si bien existen esfuerzos loables como el
"proyecto Ucumar para revalorizar la mitología local en Metán" 36, la trayectoria más amplia de la
mercantilización a menudo conduce a resultados como el "desplazamiento de
pueblos indígenas" 10 y el
desprecio por la tradicional "apropiación comunal de los espacios y
recursos naturales".17 La
conclusión es que la "venta útil" podría beneficiar
desproporcionadamente a inversores externos, industrias culturales u organismos
gubernamentales, en lugar de a los custodios originales de la leyenda. Esto
refleja las críticas a la mercantilización de la naturaleza dentro de las Áreas
Naturales Protegidas 11, donde
las comunidades locales a menudo asumen los costos mientras otros obtienen las
ganancias.
El Ucumar mercantilizado se convierte en un
"neomito" de la naturaleza, reforzando una cosmovisión impulsada por
el mercado. El concepto de "neomitos (la naturaleza salvaje
intocada)" 17 es muy
pertinente para la comercialización del Ucumar. Cuando el Ucumar se
comercializa estratégicamente como una criatura misteriosa y aterradora que
habita montañas "salvajes" y prístinas 5,
contribuye a una construcción moderna y a menudo romantizada de la naturaleza.
Esta representación posiciona la naturaleza como algo "allá afuera",
separada de la vida diaria y la intervención humana, en lugar de la visión
integrada y gestionada característica de las culturas tradicionales. Este
"nuevo mito" de una naturaleza prístina e intocada, con frecuencia
producto del romanticismo urbano y la demanda del consumidor, puede oscurecer
las interacciones humano-naturaleza complejas, duraderas y a menudo sostenibles
de las comunidades locales. El Ucumar mercantilizado, por lo tanto, se
convierte en parte de una narrativa más amplia que apoya una relación con la
naturaleza impulsada por el mercado, en lugar de una valorada intrínsecamente o
entendida relacionalmente. Esto desvía el enfoque de la gestión ecológica
arraigada en el significado cultural hacia los activos ambientales para la
explotación económica.
Análisis Crítico: ¿Una Venta "Útil" o una
Mercantilización Problemática?
El debate sobre si la comercialización del Ucumar contribuye
a la conservación cultural y natural o si, por el contrario, desvirtúa la
leyenda y sus significados originales, es complejo. Por un lado, la "venta
útil" del folclore puede ofrecer beneficios significativos. La
comercialización de la leyenda del Ucumar, especialmente a través de los medios
de comunicación y el turismo, puede desempeñar un papel crucial en mantener la
narrativa "viva" y visible para nuevas generaciones y audiencias más
amplias, a menudo globales. Este proceso puede actuar como una salvaguarda
contra la "muerte" de mitos y tradiciones.8 Además, la mayor prominencia de la leyenda
puede inspirar nuevas expresiones artísticas e interpretaciones, asegurando su
continua evolución dentro de la cultura popular.1
La integración del Ucumar en la industria turística y cultural contribuye
directamente a las economías locales mediante la creación de empleo en la
hostelería, guías turísticos y sectores relacionados, así como generando
ingresos para las comunidades locales a través del gasto de los turistas.37 Este incentivo económico puede, a su vez,
proporcionar una razón tangible para que las comunidades preserven activamente
su patrimonio cultural y natural, ya que la leyenda misma se convierte en un
recurso valioso y comercializable. Dado el papel tradicional del Ucumar como
protector de los animales y la naturaleza 1,
su comercialización podría, en teoría, aprovecharse para promover esfuerzos
genuinos de conservación ambiental. Esto implicaría enfatizar intencionalmente
estos aspectos ecológicos dentro de la narrativa comercial, fomentando
potencialmente una apreciación más profunda por el entorno natural que
supuestamente habita.
Sin embargo, la mercantilización problemática presenta
riesgos considerables. Un riesgo significativo radica en reducir la compleja y
multifacética identidad del Ucumar —que incluye su naturaleza ambigua, su papel
en las cosmogonías indígenas, su conexión con las ansiedades sociales y sus
vínculos con la fertilidad 1— a
un mero "monstruo" para el entretenimiento o una atracción turística
simplificada.5 Esta
simplificación puede despojar a la leyenda de sus significados simbólicos más
profundos y de su profunda importancia cultural y ecológica. La transición de
una tradición comunitaria, transmitida oralmente, a un contenido producido en
masa y experiencias turísticas estandarizadas puede diluir la autenticidad del
folclore. Cuando una leyenda se convierte en un producto, corre el riesgo de
perder su conexión orgánica con la comunidad que la originó, transformándose en
un mero espectáculo o una mercancía genérica.9
Análogo a la sobreexplotación de los recursos naturales cuando se
mercantilizan 9, el patrimonio
cultural, cuando se trata únicamente como una mercancía, corre el riesgo de
perder su propiedad comunal y su valor intrínseco. Esto puede llevar a una
forma de "agotamiento" en términos de su significado original, su
importancia espiritual y su integridad cultural. Incluso cuando se enmarca como
"útil", la comercialización del Ucumar refuerza la penetración omnipresente
del modelo capitalista en dominios no mercantiles. Este proceso reduce
inherentemente los complejos valores culturales y naturales a su potencial de
ganancia 10, lo que podría
desviar el enfoque de la sostenibilidad holística y el bienestar cultural hacia
la maximización de la ganancia económica a corto plazo.10
Al evaluar los beneficios económicos locales frente a los
riesgos de la "explotación" cultural y ambiental, es crucial
considerar la naturaleza y distribución de estos beneficios. Si bien el
turismo genera innegablemente empleo e ingresos para las economías locales 37, una evaluación crítica debe considerar
la naturaleza y distribución de estos beneficios. A menudo, los empleos
creados pueden ser poco cualificados, estacionales y precarios 37, lo que no logra proporcionar seguridad
económica estable y a largo plazo para los residentes. El riesgo de
"explotación" surge cuando las comunidades locales pierden el control
sobre sus propias narrativas, expresiones culturales y recursos naturales
asociados. Si el proceso de mercantilización es principalmente de arriba
hacia abajo, impulsado por inversores externos o grandes corporaciones, puede
desempoderar a los actores locales e ignorar el conocimiento tradicional y la
gestión de recursos basada en la comunidad, reflejando los impactos negativos
observados en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en propiedades colectivas.11 La "construcción de la
naturaleza" a través de la comercialización puede, sin querer, priorizar
una imagen romántica, "salvaje" y a menudo excluida de la presencia
humana de la naturaleza.17 Esta
representación idealizada puede oscurecer o devaluar las relaciones complejas e
integradas que las comunidades tradicionales han mantenido con su entorno
durante siglos, reemplazando una realidad vivida con una fantasía
comercializable.
La comercialización del Ucumar contribuye activamente a una
"construcción de la naturaleza" cultural específica. Al centrarse
predominantemente en su aspecto de "monstruo", su aura misteriosa o
su papel como atracción turística, la industria cultural puede estar
construyendo inadvertidamente una versión de la naturaleza que es
principalmente exótica, temible o simplemente un telón de fondo pintoresco para
el consumo y el entretenimiento humanos. Esta construcción comercializada contrasta
fuertemente con la cosmovisión tradicional, donde el Ucumar encarna una
naturaleza viva, poderosa, imbuida de significado espiritual y profundamente
interconectada con el destino humano, a menudo exigiendo un profundo respeto y
una interacción cautelosa.7 La
pregunta fundamental es si esta naturaleza construida comercialmente fomenta
una apreciación genuina y más profunda del valor intrínseco del medio ambiente
—como una biosfera viva que sustenta toda la vida— o si simplemente sirve para
resaltar su valor de cambio y su potencial de ganancia.9 Si prevalece esto último, se corre el
riesgo de pasar por alto "externalidades para los negocios" críticas,
como la degradación ambiental y la erosión del significado cultural, que a
menudo son costos externalizados en un sistema mercantilizado.9
Conclusiones y Recomendaciones: para que el ucumar
siga cuidando el monte.
La leyenda del Ucumar, una figura compleja que encarna un
estado liminal entre lo humano y lo no humano y sirve como depósito de
conocimiento ecológico tradicional, está experimentando actualmente un proceso
significativo de mercantilización. Esta mercantilización se debe en gran parte
a su mayor visibilidad en los medios de comunicación contemporáneos (por
ejemplo, videos virales, largometrajes) y su integración formal en los marcos
del patrimonio cultural, lo que lleva a su utilización dentro de la industria
cultural y el sector turístico. Esto genera valor económico a través de
diversos productos y servicios, incluidos hostales temáticos, museos y campañas
de marketing dirigidas.
Si bien este proceso ofrece beneficios potenciales, como una
mayor visibilidad cultural, la preservación de narrativas para nuevas
generaciones y el desarrollo económico local, conlleva simultáneamente riesgos
sustanciales. Estos riesgos incluyen la descontextualización y simplificación
de la leyenda, la posible apropiación cultural y la erosión de sus significados
originales más profundos. Esta dinámica se asemeja estrechamente a los desafíos
y críticas más amplios asociados con la mercantilización de la naturaleza. En
última instancia, el Ucumar comercializado contribuye a una "naturaleza
construida" específica que puede priorizar su valor de cambio y su
potencial de mercado sobre su significado cultural y ecológico intrínseco.
Esto corre el riesgo de alienar la leyenda de sus raíces auténticas y de las
comunidades que la han nutrido durante siglos.
Para una gestión más ética y sostenible del patrimonio
folclórico y natural, que empodere a las comunidades locales y preserve la
autenticidad de las tradiciones, se proponen las siguientes recomendaciones:
Priorizar un enfoque
ascendente y liderado por la comunidad: Es imperativo enfatizar e
implementar el "conocimiento tradicional como un factor para empoderar a
los actores y defenderlos ante otros procesos globales".11 Esto requiere la participación activa y
significativa de las comunidades locales en todas las etapas de la toma de
decisiones sobre cómo se presenta, comercializa y utiliza su folclore y el
patrimonio natural asociado. Esto garantiza que sus voces y perspectivas sean
centrales en el proceso.
Promover una
representación cultural auténtica y matizada: Fomentar el desarrollo de
narrativas y productos que reflejen con precisión la naturaleza multifacética
de la leyenda del Ucumar. Esto incluye resaltar sus aspectos protectores, su
papel en la sabiduría ecológica tradicional y sus complejos significados
simbólicos, en lugar de centrarse únicamente en imágenes sensacionalistas de
"monstruos". Esto se puede lograr a través de proyectos de
colaboración genuinos con narradores locales, expertos culturales, antropólogos
y líderes comunitarios, asegurando la integridad cultural.
Garantizar una
distribución equitativa de los beneficios económicos: Implementar
mecanismos sólidos para garantizar que las ganancias económicas derivadas del
turismo y los productos culturales beneficien directa y justamente a las
comunidades locales que son las custodias del folclore. Esto podría implicar el
establecimiento de iniciativas turísticas lideradas por la comunidad, el
desarrollo de modelos de comercio justo para productos culturales o la creación
de acuerdos transparentes de reparto de ingresos que empoderen a los residentes
locales.
Integrar la educación
ambiental y la conservación genuinas: Aprovechar el papel tradicional del
Ucumar como protector de la naturaleza para fomentar una auténtica conciencia
ambiental entre turistas y consumidores. Esto significa ir más allá de las
narrativas superficiales de "misterio" y conectar activamente la
leyenda con esfuerzos de conservación reales y tangibles para el oso de
anteojos (Tremarctos ornatus) y la preservación de su hábitat.16 Los programas educativos deben resaltar
la importancia ecológica de la región y las prácticas tradicionales que la han
sostenido.
Fomentar la
alfabetización mediática crítica: Promover iniciativas educativas que
fomenten una comprensión crítica de cómo los medios de comunicación construyen,
reinterpretan y a menudo simplifican el folclore. Esto permitirá a las
audiencias interactuar con la leyenda del Ucumar más allá de su forma
mercantilizada, fomentando una apreciación por su significado cultural más
profundo y los complejos procesos de su representación.
Desarrollar políticas
que protejan el patrimonio intangible: Más allá de la patrimonialización
material de sitios y objetos, deben desarrollarse y aplicarse políticas para
salvaguardar los aspectos intangibles del folclore. Esto incluye la protección
de las tradiciones orales, las prácticas de narración comunitaria y los
rituales asociados, asegurando que no se vean socavados o distorsionados por
las presiones comerciales. Esto requiere un reconocimiento holístico de las
"dimensiones física y simbólica de la naturaleza" 21 en la formulación de políticas culturales
y ambientales.
Obras citadas
1.
El Ucumar: Leyenda y Realidad en Tucumán, Argentina. - Pipol
News, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.pipol.news/el-ucumar-leyenda-y-realidad-en-tucuman-argentina/
2.
El Ucumar - EDI-Salta, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.edisalta.ar/ucumar.html
3.
Ucumar - Pueblos Originarios, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/colla/ucumar.html
4.
El Ucumar y los últimos osos - La Vanguardia, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/09/24/el-ucumar-y-los-ultimos-osos/
5.
La leyenda del Ucumar: El Yeti de los Andes argentinos - El
Agrario, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.elagrario.com/conociendo-lo-nuestro-la-leyenda-del-ucumar-el-yeti-de-los-andes-argentinos-79091.html
6.
El Ucumar: mito o realidad del hombre peludo en las sierras
argentinas - Cadena 3, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.cadena3.com/noticia/mitos-y-leyendas/el-ucumar-mito-o-realidad-del-hombre-peludo-en-las-sierras-argentinas_435143
7.
Mitos y leyendas de Latinoamérica: raíces de nuestra identidad,
fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/principal/noticias/mitos-y-leyendas-de-latinoamerica
8.
LA LEYENDA DEL UCUMAR - YouTube, fecha de acceso: julio 3, 2025,
https://www.youtube.com/watch?v=oUkk-NLTOsE
9.
Commodification of nature - Wikipedia, fecha de acceso: julio 3,
2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Commodification_of_nature
10. Commodification of Nature -
Easy Sociology, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://easysociology.com/sociology-of-nature-environment/commodification-of-nature/
11. La mercantilización de la
naturaleza en áreas naturales protegidas mexicanas. Caso Sierra de Huautla,
Morelos - REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA ESPAM MFL, fecha de acceso: julio 3, 2025,
https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/393
12. LA MERCANTILIZACIÓN DE LA
NATURALEZA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MEXICANAS. CASO SIERRA DE HUAUTLA,
MORELOS THE COMMODITIZAT - Dialnet, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9138725.pdf
13. En-torno-a-un-relato-andino-el-Ukumari.pdf
- ResearchGate, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.researchgate.net/profile/Maria_Susana_Cipolletti/publication/340460723_En_torno_a_un_relato_andino_el_Ukumari/links/5e8b3afe299bf13079810ddc/En-torno-a-un-relato-andino-el-Ukumari.pdf
14. La leyenda del Ucumar renace
en Salta - TikTok, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.tiktok.com/@lavozcomar/video/7481309858034093318
15. Ucumar/Ukumar/Jukumari
(Andean, Inca, Mayan, Aztec, America mythology) - YouTube, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=8Vq4Vthisuw&pp=ygUUI2xhc3NvbGVkYWRlc2RlbGluY2E%3D
16. Tremarctos ornatus -
Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus
17. EL MITO MODERNO DE LA
NATURALEZA INTOCADA - UNM Digital Repository, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1461&context=abya_yala
18. LOS MITOS Y LA CONSERVACIÓN
AMBIENTAL - Dialnet, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051186.pdf
19. Qué es un “ucumar”, el animal
mitológico que quieren cazar chacareros en Salta - TN, fecha de acceso: julio
3, 2025, https://tn.com.ar/general/2022/04/21/que-es-un-ucumar-el-animal-mitologico-que-quieren-cazar-chacareros-en-salta/
20. Pánico en Salta: aseguran
haber visto un ucumar, un animal mítico del norte argentino, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://www.ambito.com/informacion-general/hombre/panico-salta-aseguran-haber-visto-un-ucumar-un-animal-mitico-del-norte-argentino-n5420751
21. Reflexión crítica sobre la
mercantilización de la naturaleza: privatización de 'recursos acuáticos' en
México, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212024000200006
22. Reflexión crítica sobre la
mercantilización de la naturaleza: privatización de 'recursos acuáticos' en
México | Economía Sociedad y Territorio, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/2014
23. SP.47: Antropología de la
conservación. Naturalezas, territorios y Estados en tensión, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://alacongresos.net/simposios/sp-47-antropologia-de-la-conservacion-naturalezas-territorios-y-estados-en-tension/
24. Más allá de la biodiversidad:
aportes de la antropología a la conservación marina en Chile* - Revistas, fecha
de acceso: julio 3, 2025, http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/1752/1834
25. EL CASO QUE CONMOCIONÓ A
SALTA #salta #noticias - TikTok, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.tiktok.com/@quepasasalta/video/7522596781503335685
26. Aprueban la construcción de
un museo del ucumar y de atractivos turísticos - El Tribuno, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://www.eltribuno.com/municipios/2024-11-4-20-8-0-aprueban-la-construccion-de-un-museo-del-ucumar-y-de-atractivos-turisticos
27. La comunicación en la
construcción de mitos y creencias entre usuarios de medios digitales - Anuario
de investigación CONEICC, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://anuario.coneicc.org.mx/index.php/anuarioconeicc/article/download/623/340/2261
28. Los mitos y los medios de
comunicación - ArqDis Uniandes - Universidad de los Andes, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://arqdis.uniandes.edu.co/contenido-gratuito/mitos/
29. Cómo ganar dinero con Viral
Videos - Submagic, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.submagic.co/es/blog/how-to-make-money-with-viral-videos
30. Monetización de Contenidos:
Consejos y Estrategias Vitales a Tener en Cuenta - Monetag, fecha de acceso:
julio 3, 2025, https://monetag.com/es/blog/monetizacion-de-contenidos-consejos-y-estrategias-vitales-a-tener-en-cuenta/
31. Sitio web oficial de turismo
- Patrimonio cultural - Visit Salta, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://visitsalta.ar/post/patrimonio-cultural
32. El marketing territorial para
el fortalecimiento de la comunicación gubernamental | Más Poder Local, fecha de
acceso: julio 3, 2025, https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/marketing-territorial-comunicacion-gubernamental
33. Plan-de-Desarrollo-Estrategico-Salta-2030.pdf,
fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-prov/SALTA/Plan-de-Desarrollo-Estrategico-Salta-2030.pdf
34. El Ucumar - La Caldera, fecha
de acceso: julio 3, 2025, https://turismolacaldera.gob.ar/atractivo/el-camino-de-cornisa/el-ucumar
35. El Ucumar Hostel in Salta,
Salta - 2025 Latest Prices & Deals | Trip.com, fecha de acceso: julio 3,
2025, https://www.trip.com/hotels/salta-hotel-detail-22929683/el-ucumar-hostel-in-salta/
36. Creen que Metán es tierra de
UCUMAR: la investigación con fines turísticos, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://expresiondelsur.com.ar/contenido/15184/presentan-el-proyecto-ucumar-para-revalorizar-la-mitologia-local-en-metan
37. El impacto de los turísticos
en la economía local: un análisis de sus beneficios y desafíos, fecha de
acceso: julio 3, 2025, https://aithor.com/essay-examples/el-impacto-de-los-turisticos-en-la-economia-local-un-analisis-de-sus-beneficios-y-desafios
38. La provincia convoca a
participar de la edición 2023 del Mercado de Industrias Culturales de Argentina
- Noticias del Gobierno de Santa Fe, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.santafe.gov.ar/noticias/noticia/277956/
39. El turismo en Salta generó un
impacto económico de más de 800 millones durante el fin de semana extra largo,
fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/el-turismo-en-salta-genero-un-impacto-economico-de-mas-de-800-millones-durante-el-fin-de-semana-extra-largo-85389
40. El sector Folclore en el MICA
2022 - Argentina.gob.ar, fecha de acceso: julio 3, 2025, https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-sector-folclore-en-el-mica-2022
No hay comentarios.:
Publicar un comentario