domingo, 24 de noviembre de 2024

Compartiremos en Yuto, sobre "ganaderia regenerativa" como futuro de desarrollo sustentable y de mayor rentabilidad

La ganaderia regenerativa es una potente herrameitna para remover el dioxido de carbono de la atmósfera.
Interesados en la cultura regenerativa de la producción rural de la región ruta 5 Lumbreras - Lajitas, Anta. Compartiremos propuestas del modelo "OVIS 21" de la empresa Ruuts y sus logros a partir de la Escuela de Regeneración apostando a la intervención rural para la conservación, restauración y desarrollo rural en zonas ganaderas. 



¿Cómo se adecua el sistema ganadero existente en un campo ganadero en producción a la propuesta de este modelo y cómo se mide el resultado? Es lo que estaremos discutiendo y aprendiendo en Yuto. 

Con la ganadería regenerativa es posible conservar el monte y certificar el proceso de captación de Dióxido de Carbono en el mercado incipiente del Carbono en Argentina. Con novedosos enofoques es posible pensar el aumento de la rentabilidad ganadera compatible con el cuidado del ambiente. 

El Carbono no es el "malo de la película" y cada vez hay más productores que se preocupan de captarlo para almacenarlo en la tierra y no en el aire con los efectos adversos en el cambio climático que provoca. 

El carbono puede incorporarse al suelo a partir del rol histórico y natural de los herbivoros en el ecosistema. Se trata de un proceso a partir de la orina y las heces de las vacas, el mantillo, las raices muertas, el exudado de las raíces de las pasturas; y una gran cantidad de biomasa en el monte o en los potreros, produciendo fotosíntesis. Un proceso que puede positivizar la relación entre el trabajo de los microbios y baacterias del suelo con el ganado, para aumentar sideralmente la incorporación del dióxido de carbono en el sustrato. 

La ganadería regenerativa pareciera desplazar las fronteras del conocimento permitiendo recuperar las tecnicas antiguas de pastoreo, en un nuevo contexto de mayor productividad y exigencia comercial. Lo hace restaurando el ecosistema -en general degradado- de los campos ganaderos, haciendo foco en el agua, el ciclo del carbono, el ciclo de los minerales y la dinámica de las comunidades. Un manejo ganadero que permite generar más pasto logrando mejor infiltración, con pocos insumos externos y con resultados en poco tiempo. 

Estaremos en Yuto conociendo la propuesta y la comunidad de interesados. 




martes, 19 de noviembre de 2024

Curso "Turismo de Aventura" se dictó en Rio Piedras por el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta

Con el objetivo de impulsar la "Micro región Tierra de Reyes". Estuvo destinado a estudiantes locales, potenciales guías y prestadores de turismo en la región. Eran alumnos del Colegio secundario "Profesor Virgilio Choque" Nº 5202 de Lumbreras.  
El encuentro fue conducido por Lucas Gutierrez, miembro del equipo de la Secretaría de Turismo de Salta; y estuvo organizado por la Guardaparques Eliana Alzogaray junto a la Municipalidad de Río Piedras. Desde Asociación Miguel Ragone acompañamos la iniciativa para tomar conocimiento del desarrollo de los potenciales operadores y la posiblidad de pensar estrategias de cooperación.


El contexto del taller fue un salón de múlitples usos de la Municipalidad de Río Piedras. Se trata de un pueblo de unos dos mil habitantes en una región de tránsito entre Tucumán y Salta, con pobladores que se asentaron desde mediados del siglo xx provenientes de las fincas circundantes, desplazados a partir de los cambios en la estructura productiva de la explotación maderera y ganadera a la sojización y el surgimiento de la agro empresa exportadora desde los '90.- En el taller se encontraban estudiantes secundarios hijos de una segunda y terecera generación de los habitanes que llegaron al pueblo hacia 1960. Concibiendo el turismo como una oportunidad para el desarrollo de esos jóvenes en la región y la re adecuación de las vidas y la cultura local que el proceso conlleva, surgió la pregunta...

Pequeño expresó… “la pregunta es ¿cómo nosotros podemos imaginarnos en el territorio de acá a 10 y a 20 años? 

…Lucas, te quiero expresar un sentimiento que creo que por ahí lo pueden estar compartiendo algunos de ustedes en el salón. Tiene que ver con nuestra instancia de desarrollo local acá. Cuando yo, por ejemplo, te escucho a vos toda esta parafernalia de cosas que hay que hacer para estar inscripto y en el sistema, para ingresar a realizar una actividad regulada y que también nos proteja y que nos vaya poniendo en contacto con un mundo mucho más complejo, me siento perplejo. Porque nosotros venimos de formas de producción muy locales, donde se piensa casi únicamente en la vaca y en la soja y el maíz. Nosotros tenemos que hacer el tránsito de pensarnos como otro tipo de actores que podemos transformar nuestra forma de vida a local, digamos, conservando ese valor de nuestras formas de vivir aquí... Para poder recibir, digamos, gente visitante...

…Hacer ese tránsito, creo que nos va a costar en la cabeza, y me gusta escucharte porque me hace sentir que hay acompañamiento y ganas también desde otros lugares que esto del turismo como posibilidad de una actividad más en nuestras vidas vaya avanzado y nos puedan acompañar. Obviamente tendremos que hacer un gran paso y vaya a saber dónde estamos dentro de diez o quince años. Porque nosotros venimos de economías muy precarias porque este territorio se desarrolló con grandes fincas y poca población con trabajo estable, no sabemos de monotributo… Creo que me siento un poco bombardeado de información, pero siento también que nos estas marcando un camino posible de cómo se puede avanzar y seguramente iremos descubriendo distintos grados, distintas cosas para ir haciendo...

Dijo Lucas Gutiérrez en relación al desarrollo macrorregional pensando en el contexto provincial y la acción del gobierno … Hoy día se está haciendo también la actualización de un plan estratégico que tiene la provincia. Se llama Plan Liderar… La frese que identifica a la provincia es “Salta, tan linda que enamora”. Porque el 50% de los visitantes que vienen a Salta ya han venido antes... 


Antecedentes:

 Conocer el Plan de Turismo
2022 - 2027 de Salta

 Con Conejales de Río Piedras y autoridades del PN El Rey se avanzaen la construcción de una nueva ofertade turismo local: La Micro Región Tierra de Reyes


 Concer el Plan Maestro

de Desarrollo del PN El Rey

 El Foro de Turismo Microregional en el Colegio secundario de Lumbreras convocado por el PN El Rery


Lucas Gutierrez abrió el taller aludiendo a lo positivo que encuentra el hecho que la Municipalidad de Río Piedras haya tomado la decisión política de incentivar y trabajar  conjuntamente con actores locales articulando acciones para el desarrollo del turismo, las que pueden ser una oportunidad de trabajo o de desarrollo de negocio; sobre todo para los jóvenes presentes en el encuentro. 

El objetivo del encuentro giró en torno a cómo convertirse en prestadores turísticos de la modalidad de “Turismo de Aventura” que la provincia de salta está desarrollando.

El antes y después de la pandemia estuvo presente cuando se refirió a la evolución de las posibilidades regionales de desarrollo de la recepción turística y de la re conversión de las estructuras locales para adecuarse a los requerimientos medios de la actividad. 


Virginia Diaz Torres y Fernando Pequeño en Salón de Río Piedras

Ver más fotos



El antes y después de la pandemia estuvo presente cuando se refirió a la evolución de las posibilidades regionales de desarrollo de la recepción turística y de la re conversión de las estructuras locales para adecuarse a los requerimientos medios de la actividad. 

…”En este caso yo vengo a hablar sobre el turismo aventura, pero también hay otros tipos de ramas turísticas para desarrollar como el turismo cultural, turismo gastronómico, turismo rural y comunitario… [me interesa que] ustedes puedan ver que el turista que viene a Salta, que está buscando este contacto con la naturaleza, con la original, con lo auténtico. Me parece que ustedes tienen mucho de eso”... es tan interesante, que es un pueblo tan pequeñito y tan bonito, paisajísticamente y arquitectónicamente. La verdad que lo tienen muy bien cuidadito y los felicito... 

En el encuentro, Gutiérrez esclareció los requisitos que la Secretaría de Turismo exige para ser “prestador turístico” y poder ofrecer legalmente un servicio turístico. Mencionó que la actividad de turismo aventura en la provincia de salta se encuentra regulada por la resolución 216 del Ministerio de Turismo.

La gestión del riesgo para una buena gestión

Indicó que se trata de una serie de medidas que se deben conocer y adoptare para minimizar cualquier situación de contingencia o de accidente o situación fortuita que pueda pasar en la actividad pública.  Chequear el Servicio Meteorológico, por ejemplo, para evitar caminatas con pronósticos de tormenta. 

...Son todas esas cuestiones que ustedes tienen que tener en cuenta a la hora de salir... Enfatizó la diferencia entre actividad publica y de amigos. En la pública, quienes acompañan son turistas y se trata de clientes que contratan un servicio. Ve un problema en el fracaso que se pudiera tener, porque se traslada a la visión con la que se queda el turista, sobre toda la región. 

En relación a gestionar el riesgo, indicó que en el Ministerio de Turismo está a disposición un equipo técnico que puede ayudarlo a la hora de desarrollar proyectos de guías o prestadores. 


Primeros auxilios de la salud y seguro de responsabilidad civil médico

…Tienen que estar capacitados en primeros auxilios porque en el caso de que ocurra una situación de accidente deben saber responder para que no pase a mayores…

… es necesario un seguro de responsabilidad civil en caso de que pudiera ocurrir la muerte de una persona… en esa situación, el seguro de responsabilidad civil los cubre ustedes para de la demanda que pudiera sobrevenir… El seguro médico es por si ocurren lesiones o quebraduras o picaduras de insectos, cubre medicamentos, internación y traslados… 


Un servicio que deja buena ganancia

... “La provincia de salta está trabajando mucho el tema de la pesca del dorado de montaña, llamado así para diferenciarlo con el dorado de otras regiones a nivel nacional. Hoy día la gente gasta mucho dinero para poder vivir esa experiencia de pesca. Ustedes están en lugar emblemáticos para emitir ese tipo de experiencia… Sobre la pesca deportiva del dorado, Salta hace poquito que empezó la promoción. Tanto la pesca del dorado como la observación de aves son productos muy específicos y muy especializados. Hay gente que tiene mucho poder adquisitivo y buscan servicios especializados.

…El tema de la pesca deportiva en el mundo turístico es un nicho de mercado muy importante; porque son públicos que vienen a vivir un tipo de experiencia específica y para ello buscan exclusividad….


¿A quién vender el producto?

...Para emprender una actividad turística tenemos que saber a quién le vamos a vender nuestro producto. ¿Entonces en este caso decimos, bueno, quién sería su potencial cliente acá en río piedras? ¿Qué tipo de turista [recibirían]? Y podemos arriesgar, de la ciudad de Salta; de San Miguel de Tucumán. Podría ser gente de tránsito turístico, por así decirlo, porque la gente va de Tucumán a otros sitios y pasa por aquí, entonces podrían ofrecerse como un lugar para venir a descansar antes de llegar o antes de salir a otros destinos. También están en una ruta internacional... 


La singularidad, entre sostener la identidad y costumbres o transformarse adecuándose totalmente a la demanda. 

… empiecen a buscar esa autenticidad, esa singularidad en cada una de sus experiencias. [Se trata] sobre todo que ustedes conozcan la experiencia, y no se lancen a hacer algo que no es tan seguro porque no tienen la experiencia en hacerlo. Por ejemplo, no hacer cabalgatas si no conocer bien los caballos... 

En este contexto surgió un intercambio de ideas acerca de la dinámica interna que una comunidad puede adoptar ante las demandas de servicio por parte del turismo. Giró en torno a transformarse y adaptarse totalmente a la demanda externa o adoptar cambios graduales y pequeños que pongan la forma de vida local y las costumbres, como valor para el propio turista. La opinión del disertante es que se debe andar a mitad de camino entre valorar lo propio y adoptar formas del uso espacial y los modos que permitan conectar con el turista, sin necesariamente hacer una adecuación total. 

…hay autenticidades y autenticidades… terminó expresando Pequeño. 



La creación de una oficina de turismo en el municipio

Se refirió al especial valor de la voluntad política de pensar en crear una oficina de turismo en el municipio para incentivar el desarrollo de proyectos y la recepción e informe de la demanda que pueda ir surgiendo. 

Presentando propuestas en el municipio para que empiece a desarrollar en este caso, creo que el tema del valor de una ordenanza de turismo municipal sí hay que poder generar la creación de la Oficina de Turismo


Los trasportistas de personas no son prestadores de turismo. 

Fernando Pequeño consultó …si nosotros necesitamos acá que un grupo de gente pueda ir de acá más adentro sobre la ruta o venir de Salto o de Tucumán; ¿hay gente especializada en eso? Suponte si alguien tuviera un auto o una combi acá; ¿podría ser un prestador turístico?

Sobre lo cual Lucas contestó …No, eso es transporte turístico que es una normativa diferente… [con este gobierno nacional que desregularizó las agencias] ahora es más sencillo porque simplemente se debe habilitar el vehículo como transporte de pasajeros…


La potencia del grupo y la articulación para el desarrollo. La importancia del registro

Pequeño se manifestó diciendo … yo conozco a algunos chicos que están haciendo guías para pesca del dorado por el juramento te quiero preguntar, en caso de que ellos no estén certificados, qué ganarían inscribiéndose como prestadores o guías... 

La respuesta fue …evitar la multa si es detectado y estar formalizado y promocionado en los sitios de la provincia. Es tener estas puertas abiertas a la promoción, la comunicación, la participación de la comercialización, por así decirlo, a nivel provincial... 


La gastronomía y la cría de plantas como proyecto

Dos de los jóvenes presentes residentes en JVG, plantearon dudas respecto de un naciente proyecto sobre la ruta 5 cerca del parque El Rey, respecto si estarían calificados como guías o prestadores de acuerdo a ese proyecto. Se trata de un proyecto que uniría oferta gastronómica con venta y cría de plantas ornamentales y nativas. 

Gutiérrez se expresó al respecto …les nombraba el tema de los sitios de trabajo que tiene la dirección de Turismo: experiencia de aventura, gastronomía, cultura, la ruta del vino y demás; ahí gastronomía. El tema de gastronomía está siendo trabajado muy fuertemente en un programa que se llama “slow food”. Es una certificación que se da justamente a nivel internacional. Se trata de un emprendimiento gastronómico que se llama “De la huerta al plato”. Buscar incentivar la relación con un público que está buscando mucho eso a nivel internacional, de tener consumo de comida o alimentos no procesados que no tengan mantenimiento químico... 

...En la Dirección mi compañera de trabajo Rebeca García está en el tema. Los pondré en contacto con ella por lo que ustedes quieran emprender y seguramente les podrá direccionar como avanzar… 


La consulta sobre otras ideas de desarrollo

. ¿Yo lo que quiero saber es si ya de acá, aparte de chicos parecen buena la idea, hay alguna otra idea o propuesta? ¿Tienen algo pensado?... Incentivó Lucas a pensar las potencialidades del lugar. Si bien no hubo participación y respuestas por parte de los presentes, es preciso considerar el trabajo de relevamiento que hicieron los estudiantes, durante el segundo semestre del año, de los potenciales lugares de visita e interés turístico de Lumbreras, guiados por la guardaparque Alzogaray. 




lunes, 11 de noviembre de 2024

Un conversatorio sobre la diversidad del PN El Rey para los vecinos de la región y guardaparques

Hoy aceptamos la invitación cursada y compartimos una charla sobre la biodiversidad del Parque Nacional El Rey y sus alrededores que buscó generar conciencia sobre la importancia de la fauna nativa, su interacción con el ser humano y la necesidad de coexistir respetando el equilibrio natural.

Salón central en complejo ecoturistico Pacha Kanchay

Se realizó en el complejo ecoturístico Pacha Kanchay ubicado a pocos kilómetros de la ruta 5, en el camino que conduce al PN el Rey. La convocatoria fue del PN El Rey y de la organización RUFFOR. El encuentro estuvo destinado a personas interesadas en la naturaleza, la conservación ambiental, la fauna y la flora local; como a estudiantes, docentes, guías turísticos y cualquier miembro de la comunidad que desee aprender más sobre el ecosistema del Parque Nacional El Rey.

Las dos presentaciones que escuchamos en el encuentro coincidieron en que existe una estrecha relación entre la fauna nativa, los bosques y el ser humano; y ambos disertantes desde diferentes estrategias y mandatos institucionales, buscaron mostrar cómo estas interacciones pueden ser positivas y cómo podemos convivir en armonía con la naturaleza.

Podcast síntesis del encuentro. Generado por IA

Los presentes

En el living de Pacha Kanchay, estuvieron presentes esta tarde; Claudio Zorrilla - Fernando Pequeño (vecino de la región) – Brenda Hrvoj (Bióloga) - Darío Rodríguez. (Banco de Bosques) - Ramón Jorge (vecino de la región) - Jesús Segovia (vecino de la región) Alejandro Medina (Guardaparques PN El Rey) – Choque - Ismael Alzogaray. (Administración del PN El Rey) - Luis Alzogaray (Brigadista PN El Rey) - Álvaro Becerra (Guardaparques PN El Rey) - Laura Huaranca. (Ingeniera en recursos naturales y medio ambiente y trabaja en el PN El Rey) - Una profesora de la escuela agrotécnica de las Lajitas  - Cam – Paula – Emilio y Lucas (estudiantes de la escuela agrotécnica de las Lajitas)


Presentación de Brenda Hrvoj

La presentación de Brenda subrayó la importancia de la conservación de la biodiversidad en las Yungas, región en la que nos encontramos y en la que se inserta el PN El Rey. La misma está amenazada por la deforestación y la fragmentación del hábitat. Se enfocó en la clasificación de las especies según categorías de amenaza y en la situación particular del pecarí labiado, resaltando la urgencia de tomar medidas para proteger a las especies y los ecosistemas de la región.

Brenda Hrvoj es bióloga y hace su doctorado investigando en la región del PN El Rey. Nuestro conocimiento institucional de su persona data de este mismo año, oportunidad en que conversó con el presidente de la Asociación[1]. Ella relató a cerca del doctorado en biología que se encuentra realizando. Se trata de un particular estudio de los mamíferos medianos y grandes de la región del PN El Rey, con el objetivo de determinar áreas prioritarias para conservar a los mamíferos y para conectar las áreas protegidas: Pizarro, Rey y Calilegua. En su doctorado, intenta superar la visión y alcances de la Biología como disciplina, se siente interesada en el aspecto social de la región. Y abre la pregunta acerca de cómo ensambla "la gente" con ese ambiente "natural" que mira desde la biología. Se propone realizar entrevistas a los vecinos y pobladores alrededor del Rey y se encuentra gestionando el acceso al área en donde percibe el aislamiento que vive la gente. Brenda Hrvoj se refirió a las distintas estrategias de gestión de los Parques Nacionales que pudo observar y mencionó que ve en el PN El Rey una tendencia a aumentar los esfuerzos de dialogo y vinculación con el entorno al parque, aunque aún sean escasas las acciones desde la percepción de los vecinos.

En su trabajo de investigación y a partir de su interés, esta bióloga incentivó el encuentro en Pacha Kanchay. En su presentación frente a los concurrentes, se centró en la importancia de la conservación de la biodiversidad en las Yungas, región en la que nos encontrábamos y en la que se inserta el PN El Rey. Es de alta diversidad biológica en el noroeste de Argentina. Brenda enfatizó cómo la deforestación y la fragmentación del hábitat amenazan a numerosas especies de mamíferos, y destacó la necesidad de comprender las categorías de amenaza para implementar estrategias de conservación efectivas. Su presentación también buscó sensibilizar sobre la situación particular del pecarí labiado o majano, una especie en peligro crítico en la región.

Ideas centrales en la presentación de Branda:

Las Yungas: las describió como una ecorregión única, caracterizada por su vegetación de selva de montaña debido a la humedad proveniente del océano que choca con la cordillera; destacando que esta región es fragmentada y vulnerable por la presión de las actividades humanas.

Deforestación como Amenaza Principal: a partir de datos mostró la grave deforestación que ha ocurrido en las últimas décadas, con imágenes comparativas de 1992 a 2022 en las que se observaba una clara inversión del paisaje, donde las áreas agrícolas y ganaderas han reemplazado grandes extensiones de bosque nativo, particularmente en el llano a partir de Las lajitas. Esta deforestación causa la fragmentación del hábitat, aislando las áreas naturales y dificultando el movimiento de la fauna.

Categorías de amenaza para la fauna silvestre: explicó las categorías de amenaza utilizadas para clasificar a las especies según su riesgo de extinción. Mencionó que estas clasificaciones se basan en datos científicos y criterios específicos. Identificó cuatro: 1.- Casi amenazada: La especie se encuentra relativamente bien, con poblaciones estables; 2.- Vulnerable: La especie comienza a experimentar problemas de reproducción, alimentación o cacería; 3.- En peligro: La especie está más amenazada, con poblaciones reducidas y 4.- En peligro crítico: La especie está al borde de la extinción.

Mamíferos de las Yungas: presentó un listado de 26 especies de mamíferos medianos y grandes que viven en la región; de los cuales al menos 11 se encuentran en alguna categoría de amenaza. Describió tanto especies no amenazadas como amenazadas, destacando la diversidad de felinos presentes en la región, como el margay y el tigrino. También mencionó al oso hormiguero y al tapir como especies vulnerables.

Como un caso especial de especie amenazada focalizó en el Pecarí Labiado o Majano: su discurso abordó la situación del pecarí labiado como especie en peligro crítico. Destacó que su distribución geográfica se ha reducido significativamente, y que es más sensible a la presencia humana. Explicó que, de las tres especies de pecaríes de Argentina, el majano es el más amenazado y con menor distribución. Además mencionó que la especie es de valor continental, ya que su distribución se extiende desde México hasta Argentina; y enfatizó la importancia de la conservación de esta especie en el sur de su distribución, ya que es ahí donde comienza a perderse. Refiriéndose justamente a la región circundante del PN El Rey.


La segunda ronda de Brenda

Luego de la ronda inicial de presentación en la que Brand ya había introducido estas ides, desarrolló una presentación más extensa y organizada. A continuación agregamos los puntos que abordó sin repetir los ya presentados.

Su exposición combinó datos científicos con una perspectiva de conservación práctica y reflexiva, destacando la importancia de proteger las áreas naturales y las especies amenazadas.

En relación al “majano” continuó expresándose sobre el peligro crítico en que se encuentra la especie y dijo que su distribución geográfica se ha reducido a la zona de El Rey, sus alrededores y Calilegua-Baritú. Mencionó que, a pesar de ser una especie que históricamente se encontraba en gran parte del continente, en la actualidad está muy amenazada, especialmente en el sur de su distribución. También destacó que la especie es muy sensible a la presencia humana y propensa a la caza debido a su comportamiento de agruparse en manadas. Y a su comportamiento de quedarse quieta ante la presencia de humanos y su tendencia a enfrentarse a los perros en lugar de huir. Los cazadores aprovechan esta vulnerabilidad para cazarlos en grandes cantidades. Además, la expansión agrícola, particularmente los campos de maíz, atraen a los pecaríes, quienes terminan siendo cazados en estos lugares. Se evidencia un problema de caza por represalia, en donde se mata a los animales por los daños que pueden provocar en los cultivos.

Distribución y estructura social de “majano”: la investigadora mencionó que el pecarí labiado vive en bosques, selvas y arbustales, siendo estos últimos un ambiente subóptimo para la especie. La especie se organiza en grupos de entre 3 y 200 individuos, aunque en la zona de El Rey, los grupos suelen ser de hasta 80 individuos. Estos grupos más pequeños sugieren que la especie no está encontrando suficiente alimento, debido a la fragmentación de su hábitat y la presión de la caza. También destaca que estos grupos funcionan como clanes o familias independientes.

Comportamiento y reproducción: explicó que los pecaríes se mueven juntos en grandes grupos en busca de comida, lo que también los hace vulnerables a la caza. Las crías son de color beige y cambian de color a medida que crecen. Se reproducen aproximadamente dos veces al año, dependiendo de la disponibilidad de comida. La gestación es similar a la del chancho casero.

El rol del “majano” en el ecosistema: Brenda describió al pecarí labiado como un ingeniero del ecosistema debido a su rol en la dispersión de semillas y la regeneración del bosque. Explicó que la especie contribuye a la diversidad de plantas y a la estructura del bosque. Asimismo, resalta que es una presa clave para los depredadores tope como el yaguareté. La disminución de la población de pecaríes puede generar un desequilibrio en el ecosistema, como se ve en otras zonas donde la falta de presas ha llevado a los depredadores a atacar el ganado.

Sobre la necesidad de nuevas estrategias de conservación

Brenda subrayó la insuficiencia de las áreas protegidas actuales para garantizar la supervivencia de la especie, no solo del pecarí sino de todas, ya que hay una desconexión entre las áreas protegidas y los espacios por los cuales los animales necesitan circular para cubrir el hábitat. Introdujo el concepto de redes de conservación, que consiste en crear sistemas de áreas naturales y seminaturales, gestionadas para mantener y restaurar la biodiversidad. Estas redes incluyen áreas núcleo y corredores ecológicos más pequeños, además de otros tipos de áreas protegidas como fincas privadas, reservas privadas y territorios comunitarios.

Importancia de la educación y la participación ciudadana

En su alocución, la investigadora enfatizó la necesidad de que la sociedad se involucre en la conservación, empezando por el conocimiento y valoración de la fauna local. Ella mencionó que las personas no valoran lo que no conocen, por lo cual es fundamental la educación ambiental para despertar el interés de las personas en la conservación. Además, señala la necesidad de un cambio en la mentalidad respecto a la conservación, pasando de la lástima hacia la naturaleza a la compasión y respeto, comprendiendo que nuestra existencia depende de la salud del ecosistema.

Integración de la actividad económica con la conservación

Presentó ejemplos de fincas y comunidades que están adoptando prácticas sustentables, como el manejo ganadero responsable, la apicultura y el turismo de naturaleza. Señaló que es posible generar ingresos económicos respetando la biodiversidad. También mencionó que las comunidades locales están interesadas en el turismo y están solicitando asesoramiento científico para llevar a cabo esta actividad de manera sustentable.




Dario Rodríguez del Banco de Bosques, en Pacha Kanchay

 

En su presentación en la ronda de la sala central de Pacha Kanchay, Darío Rodríguez mencionó que él estuvo dos meses metido en el monte para hacer inventarios forestales y que viajaba todos los meses al lugar del proyecto. Nos contó que él realizó el proyecto de carbono para el Banco de Bosques, el que hizo posible la compra de la finca Las Lauras. Darío es una figura clave en la gestión y el desarrollo de los proyectos de la organización, especialmente en lo relacionado con la creación de proyectos de carbono.

La presentación de Darío destacó la visión de Banco de Bosques como una organización que aborda la conservación de manera innovadora, utilizando mecanismos de mercado como los créditos de carbono para financiar la protección de ecosistemas. Su enfoque no se limita a la compra de tierras, sino que busca generar un impacto social y económico positivo en las comunidades locales, mediante el impulso del ecoturismo, el trabajo con escuelas, la educación y la promoción de prácticas productivas sostenibles. La participación de la comunidad y la integración con los actores locales son fundamentales para el éxito del proyecto, se entendió.

A su tiempo, Darío se expresó sobre la labor de la Fundación Banco de Bosques, una organización que busca alternativas a la conservación tradicional. Nos explico que a diferencia de las ONGs que históricamente adoptaron un enfoque de activismo para la conservación en contra de empresas y privados, el Banco de Bosques opta por una estrategia de compra de tierras con bosque nativo en pie para su posterior donación al Estado para la creación o ampliación de áreas protegidas. Además de la compra y conservación, la fundación busca ser un actor local y un ejemplo para los vecinos, mostrando modelos de negocio que permitan el uso sustentable del bosque.

Continuó su presentación abordado el modelo de Proyecto con el que el Banco de Bosques trabaja en las estrategias de compra y conservación de tierras con bosques nativos. El mismo que originó  la copra y que continuará desarrollando  en Finca Las Lauras colindante con el PN El Rey.  

Compra y Donación de Tierras: Banco de Bosques se dedica a la compra de estancias y chacras privadas que aún conservan bosque nativo. Estos terrenos son adquiridos mediante fondos de donantes privados, empresas, y filántropos. Una vez compradas, las tierras se donan al Estado para la creación o expansión de parques nacionales y otras áreas protegidas.

Modelo de Conservación Activa: La fundación busca ir más allá de la simple compra de tierras, buscando involucrarse con las comunidades locales. Esto incluye trabajar con los vecinos y mostrarles modelos de manejo de especies nativas y control de especies exóticas. Un ejemplo citado es el manejo de cielatal con plantación de nativas en San Antonio, donde vecinos comenzaron a replicar el modelo al ver sus resultados.

Proyectos de Carbono: Un aspecto innovador del trabajo de Banco de Bosques es el desarrollo de proyectos de carbono. Estos proyectos buscan financiar la conservación mediante la venta de créditos de carbono, generados por la protección de bosques que de otra manera podrían ser deforestados. El caso de la estancia Las Lauras en Jujuy es un ejemplo clave. La fundación compró esta finca de 24,000 hectáreas con fondos generados por la venta de créditos de carbono. El arreglo con los inversores consiste en que la fundación adquiere el campo, los inversores financian el proyecto y reciben los créditos de carbono, y a fundación se queda con la propiedad. Una porción de las tierras de Las Lauras se donará a un parque provincial, mientras que otra porción se donará al Parque Nacional del Rey.

Enfoque en la Regeneración Natural: En lugar de reforestación con especies exóticas, se prioriza el manejo que favorece la regeneración natural del bosque. Esto se basa en la capacidad de regeneración del ecosistema, especialmente en la zona de Chaco Serrano.

Desarrollo de Ecoturismo: Banco de Bosques busca impulsar el ecoturismo en la zona, particularmente en relación con el Parque Nacional del Rey. Se menciona el potencial de Las Lauras como un punto de acceso al parque, dado su mejor conexión con las rutas turísticas existentes. La idea es captar una parte del turismo que ya visita la región para beneficiar a las comunidades locales.

Educación y Concientización: La fundación trabaja con las escuelas locales para educar a la comunidad sobre la importancia de la conservación, los parques nacionales y el potencial del ecoturismo. Un ejemplo es la visita de estudiantes de San Juan de Dios al Parque Nacional Calilegua.


Presentación de Fernando Pequeño: unir la visión del monte desde diferentes perspectivas para una acción colectiva de conservación

La presentación de Fernando destacó su profunda conexión personal con el monte y su creencia en la sabiduría de los pobladores ancestrales. Propone un enfoque de conservación que busca integrar diferentes visiones y saberes, superando la separación entre humanos y naturaleza. Su presentación ha sido un llamado a la acción colectiva y a la valoración del conocimiento ancestral para la protección del medio ambiente.

Inicialmente Fernando aludió a su colaboración con Brenda. Mencionó su encuentro con la investigadora en la virtualidad y cómo le entusiasmó su propuesta de colaborar con ella y con todos los presentes en la reunión; destacado así su disposición a trabajar en conjunto para lograr sus objetivos de conservación y la valoración del trabajo científico de Brenda y otros investigadores.

La presentación de Fernando Pequeño se centró en su conexión personal con el monte y la importancia de involucrar a las comunidades locales, especialmente a los pobladores ancestrales, en la conservación del medio ambiente. Él busca unir la visión del monte desde diferentes perspectivas: la suya personal, la de los pobladores ancestrales y la científica, para lograr una conservación efectiva y significativa. Destacó:

Su conexión personal con el monte: eligió mostrar a los presentes una imagen del monte para representar su vínculo arraigado con la tierra donde vive y ha estado siempre. Este vínculo es fundamental en su motivación para la conservación. Describe su vivencia del monte como algo que lo conecta con su historia y con los demás.

La importancia de los pobladores ancestrales: presentó una segunda imagen relacionada con los pueblos originarios. Aunque reconoció que no hay pueblos originarios en la zona, dijo que si hay pobladores ancestrales. Él se identifica mucho con ellos y cree que su visión del monte es valiosa para la conservación. Le gustaría que estos pobladores interpreten y vivan el monte, ya que siente que ellos sin ingenuos respecto de las fuerzas del capital que accionan en el territorio en esta época y que su conexión ancestral con la naturaleza se está perdiendo.

La necesidad de un enfoque Holístico: Fernando expresó su deseo de que las personas comprendan que no estamos separados del monte, que humanos y no humanos son parte de una misma mezcla. Incentiva a superar la visión dualista de la naturaleza y los seres humanos, y lograr que las personas hagan carne esta idea de interconexión.

La Conservación como un Esfuerzo Colectivo: cree que los esfuerzos de conservación deben ir orientados a mostrar la importancia del monte y que la labor de los conservacionistas debe dirigirse a compartir esta idea con los demás. Para él, la conservación debe ser una actividad de interés general que involucre a toda la sociedad.

Preocupación por la extinción: mencionó que siente que él y otros que trabajan por el medio ambiente están en vía de extinción, frente a las políticas de estado en Argentina, el tinte que toman las grandes entidades como Parques Nacionales y el INTA, y la direccionalidad mundial del capitalismo concentracionista. Expresó su deseo de sumar más gente a proyectos de conservación, ya que ve que no está sucediendo lo contrario. Él espera que eventos como este se repitan para seguir fomentando la participación y el compromiso de todos.





viernes, 8 de noviembre de 2024

Curso "Procedimientos en caso de violencia hacia los animales"

Dictado por la Fundación Ajuya Jalala tuvo por objeto dar a conocer procedimientos judiciales en casos de violencia sobre los animales y estuvo destinado a proteccionistas y público en general. 

Dra. Cáremen Cespedes Cartagena, Fernando Pequeño Ragone y el abogado Sebastián Ramayo (centro). 

Fue en el salón de la Caja de Abogados y se escucharon las disertaciones de la Dra. Cáremen Cespedes Cartagena y el abogado Sebastián Ramayo. 


Durante la tarde el encuentro continuó con intervenciones de profesionales del ámbito municipal en la Sub Secretaría de Bienestar animal y Centro de Adopcioines Nicolás Mansilla. 



















 



El Parque Nacional El Rey como Arena de Conservación: Un Enfoque Antropológico y de Género

El Parque Nacional El Rey (PNER) y su microrregión circundante se presentan como un escenario paradigmático donde la conservación ambiental ...