Durante la gestión de Gustavo Sáenz como intendente de la Municipalidad de Salta (2015-2019), se llevó a cabo un plan integral para erradicar la tracción a sangre (TAS) en la ciudad y proveer de motocarros a los carreros, con un enfoque tanto en el bienestar animal como en la inclusión social de las familias involucradas.
![]() |
Carros de tracción a sangre |
La erradicación de la tracción a sangre en la Municipalidad de Salta durante la gestión de Gustavo Sáenz fue un proceso que implicó una decisión política fuerte, un relevamiento social y sanitario, la provisión de alternativas laborales concretas (motocarros y capacitaciones), un destino digno para los animales y un respaldo normativo local, convirtiéndose en un modelo de gestión integral para abordar esta problemática.
![]() |
Motocarros reemplazantes |
El Proceso y la Discusión:
-
Diagnóstico y Censo (2017): El primer paso fue realizar un censo exhaustivo para identificar a las familias que dependían de la TAS para su sustento y conocer sus condiciones socioeconómicas. Paralelamente, se revisó la situación sanitaria de los caballos. Esto permitió cuantificar el problema y diseñar un plan adaptado a las necesidades reales. Se estimó que alrededor de 450 familias vivían de la tracción a sangre en los 34 barrios de la ciudad, y se relevaron 203 familias (1.453 personas).
-
Objetivos del Plan: El lema de la iniciativa fue "Ni personas excluidas ni caballos maltratados", lo que reflejaba la doble meta de:
- Mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión social de las personas que utilizaban la tracción a sangre. Esta actividad estaba ligada a altos índices de precarización laboral, problemáticas sociales y de salud.
- Resguardar a los animales de la explotación y el maltrato, en línea con la Ley N° 14.346.
-
Reconversión Laboral y Entrega de Motocarros:
- La Municipalidad implementó un plan de reconversión laboral. La principal alternativa ofrecida a los carreros fue la entrega de motocarros (o motocargas) a cambio de la entrega de sus caballos y carros. Esto permitía a los trabajadores continuar con sus actividades de recolección o transporte, pero de una manera más digna y menos perjudicial para los animales.
- En una primera etapa, la Municipalidad adquirió 67 motocarros. Los carreros que accedían a este programa también debían comprometerse a brindar servicios a la comunidad.
- Además de los motocarros, se ofrecieron capacitaciones en las Escuelas de Artes y Oficios en rubros como albañilería, carpintería y herrería, con el objetivo de brindarles herramientas para otras salidas laborales.
- Para aquellos que, por edad o discapacidad, no podían capacitarse, se les brindó un lugar formal de trabajo dentro de la Municipalidad (por ejemplo, como placeros).
-
Destino de los Caballos: Los caballos entregados por los carreros fueron reubicados en centros de equinoterapia o lugares donde se les brindaba cuidado y podían colaborar en tratamientos de niños y jóvenes con discapacidad, marcando así su "jubilación" de la actividad de tracción. Un total de 130 caballos fueron entregados a la Municipalidad en el marco del plan.
-
Financiamiento: La compra de los motocarros se realizó con fondos municipales, gestionados a través de la Cooperadora Asistencial. Adicionalmente, se recibieron fondos de la Nación (en parte, Aportes del Tesoro Nacional a la Provincia de Salta) que se destinaron a programas de asistencia a las familias reconvertidas.
-
Marco Normativo Local: La erradicación de la tracción a sangre también se apoyó en una ordenanza municipal (Ordenanza N° 14.070) que prohibió esta actividad en la ciudad a partir del 4 de agosto de 2017. Esta ordenanza complementa la Ley Nacional N° 14.346 al establecer una prohibición específica y un marco para la reconversión en el ámbito local. El Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta, incluso, ha declarado que los animales son "seres sensibles y sintientes, susceptibles de protección", lo que refuerza el marco ético y jurídico de estas acciones.
-
Resultados y Reconocimiento:
- Según el intendente Sáenz, en un año y medio se logró reconvertir a un número récord de carreros, y desde el 4 de agosto de 2017, la tracción a sangre fue oficialmente erradicada en la ciudad de Salta.
- La experiencia de Salta fue destacada a nivel nacional como un ejemplo exitoso de cómo abordar el problema de la TAS, combinando la protección animal con la inclusión social. El intendente Gustavo Sáenz disertó sobre el tema en Buenos Aires, compartiendo la metodología implementada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario