martes, 17 de junio de 2025

Un Acto de Profunda Identidad: El Homenaje a Güemes en Lumbreras

La mañana del 17 de junio participé del desfile y acto en homenaje al General Martín Miguel de Güemes, realizado en la localidad de Lumbreras, Salta. Más que un simple acto protocolar se trató de la esencia de una conmemoración profundamente arraigada en la comunidad, tejiendo lazos entre el pasado y el presente, y reforzando una identidad cultural y patriótica. A través de desfiles, discursos, música, bailes y una comida compartida, la comunidad de Lumbreras no solo recordó a Martín Miguel de Güemes, sino que lo revive, reafirmando su propia identidad y transmitiendo los valores del héroe gaucho a las nuevas generaciones.

Contenidos:

DimensiónEmotiva: Un Homenaje Comunitario y Sincero

LaConstrucción del Héroe Gaucho Güemes

Dimensionesdel Homenaje a Güemes en Lumbreras: Entre la Emoción Comunitaria y laConstrucción del Héroe

Análisisdel Discurso en Homenaje a Güemes en Lumbreras por la Profesora Balmaceda

ElContexto: Un Escenario de Contrastes y Autenticidad

Análisisdel Discurso: La Construcción del Héroe Local y Popular

1.La Identificación Territorial y Ancestral

2.La Dignificación del Gaucho como Protagonista

3.La Patria como Hogar y Cultura, no como Idea Lejana

 

 


 

Dimensión Emotiva: Un Homenaje Comunitario y Sincero

Fue una mañana de un desfile pequeño y auténtico en relación con el modo de vida de la gente con la que me encontraba, distinta al carácter monumental y de gran fiesta del mismo evento en Salta Capital donde se observan centenares de gauchos y sus inserciones sociales son bien diferentes entre si. No se trataba esta mañana de una producción masiva e impersonal, sino de un evento que emana el espíritu de un pueblo unido en el recuerdo de su héroe. Esta dimensión emotiva la vi en varios momentos clave.

Participación Intergeneracional: observaba a toda la comunidad involucrada: desde los niños más pequeños, vestidos con ponchos rojos sobre sus uniformes escolares, hasta los ancianos gauchos que montan a caballo con orgullo. Momentos como el de una maestra abrazando a sus alumnas o un niño pequeño uniéndose espontáneamente al baile folclórico me transmitían una calidez y una espontaneidad que trascendía el protocolo.

Sentido de Pertenencia: El acto no se limitó a las autoridades en el estrado. Los vecinos se congregaban en las veredas, grababan con sus celulares y aplaudían con genuino respeto. La aparición de un perro que juega en medio de la calle durante el desfile añadía un toque de realismo y encanto, subrayando que este es un evento de la vida cotidiana del pueblo.

La Celebración Compartida: Luego del desfile me invitaron a almorzar en la casa de Pedro Juárez, presidente de uno de los fortines que desfilaron y organizador del encuentro junto a la Municipalidad de Río Piedras. En el predio trasero de su casa, grandes ollas de locro y tamales cocinándose a leña nos recibían a los comensales pasado el mediodía. Un símbolo poderoso de comunión. El homenaje no terminaba con el último gaucho desfilando, sino con la comida compartida, un ritual que refuerza los lazos sociales y celebra la identidad en un ambiente de fiesta y camaradería.

Solemnidad Patriótica: El izamiento de la bandera argentina al son de la canción "Aurora" fue un momento de profunda emoción y respeto, conectando el tributo local con el sentimiento nacional.

La Construcción del Héroe Gaucho Güemes

Pude ver la mañana del 17 de junio en Lumbreras, cómo una comunidad construye y mantiene viva la figura de su héroe. No se trata solo de recordar un hecho histórico, sino de un ritual activo para reafirmar los valores que Güemes representa.

Iconografía Heroica: El acto se centró alrededor de un gran mural que muestra a Güemes en una pose clásica de líder militar a caballo, con la leyenda "Homenaje a la Inmortalidad" y sus fechas de vida (1785-1821). Esta imagen icónica establece el arquetipo del héroe valiente y eterno.

El Legado Viviente: El Poncho y el Gaucho: El elemento más poderoso fue la  presencia de los gauchos. Los niños y jóvenes que visten el poncho rojo y negro, símbolo de "Los Infernales", no son meros espectadores; se convierten en portadores del legado. El desfile a caballo de los fortines ("Fortín El Relincho", "Fortín Lumbreras", "Fortín El Palenque") es la representación viva de la fuerza gaucha. Se destaca su vestimenta tradicional (ponchos, sombreros, guardamontes), su destreza como jinetes y su postura solemne, encarnando el coraje y la resistencia que se le atribuyen a Güemes y sus hombres. La participación de mujeres y niños a caballo muestra cómo esta tradición se ha vuelto inclusiva y se transmite activamente.

La Palabra y el Canto: Los discursos de las autoridades, de los propios gauchos y la recitación de versos criollos (un floreo o payada) construyen la narrativa del héroe. Enaltecen su figura, recuerdan su sacrificio por la patria y lo posicionan como un "padre" y protector del pueblo salteño. El uso de la poesía gauchesca lo aleja del mármol y lo acerca a la cultura popular y al sentir del campo.

Símbolo de Resistencia y Soberanía: El homenaje resalta a Güemes no solo como un general, sino como el líder de una guerra de guerrillas, la "Guerra Gaucha", que fue fundamental para la independencia de Argentina. Al honrarlo, la comunidad de Lumbreras, organizada por la Municipalidad de Río Piedras y el Fortín de Gauchos local, reivindica un modelo de heroísmo popular, basado en el valor, el sacrificio y el profundo amor por la tierra.

 

Dimensiones del Homenaje a Güemes en Lumbreras: Entre la Emoción Comunitaria y la Construcción del Héroe

El desfile y acto en homenaje al General Martín Miguel de Güemes en Lumbreras, Salta, reveló una serie de dimensiones que lo distinguieron de eventos de mayor envergadura. Se observó una profunda dimensión emotiva, caracterizada por un homenaje comunitario y sincero que se manifestó en la participación intergeneracional de toda la comunidad, un marcado sentido de pertenencia evidenciado en la congregación de vecinos y un can que interactúa con el desfile, y la celebración compartida a través de una comida comunitaria. La solemnidad patriótica también estuvo presente con el izamiento de la bandera. Además, el evento fue un claro ejemplo de la construcción del héroe gaucho Güemes, visible en la iconografía heroica del mural central, el legado viviente a través de la presencia de los gauchos, niños y mujeres con el tradicional poncho, la palabra y el canto mediante discursos y payadas, y la concepción de Güemes como un símbolo de resistencia y soberanía, reflejando un heroísmo popular arraigado en la comunidad.

 

Análisis del Discurso en Homenaje a Güemes en Lumbreras por la Profesora Balmaceda

El discurso de la profesora Valeria Balmaceda es una pieza oratoria de notable valor, no por su grandilocuencia, sino por su profunda conexión con el auditorio y el entorno. Lejos de ser un mero recitado de hechos históricos, el discurso se convierte en un acto de apropiación y resignificación del héroe, logrando que la figura monumental de Martín Miguel de Güemes resuene de manera íntima y personal en el corazón de la comunidad rural de Lumbreras.

El Contexto: Un Escenario de Contrastes y Autenticidad

El discurso se emite desde un simple atril de madera ubicado en la calle, el epicentro de la vida del pueblo. Detrás, el escenario es una poderosa metáfora de la Salta contemporánea: por un lado, un moderno cajero automático del Banco Macro, símbolo de la modernidad y la economía formal; por otro, un mural artesanal, pintado a mano, que inmortaliza a Güemes.

Este contraste es fundamental. El acto no se desarrolla en un teatro o un salón de actos, sino en el espacio público donde la comunidad vive y trabaja. Los abanderados, niños con sus uniformes y ponchos, no están en un estrado elevado, sino a nivel del suelo, al lado de la oradora. Esta cercanía física elimina las barreras y convierte el homenaje en un diálogo directo, donde la figura del héroe es traída al aquí y ahora de la gente.

Análisis del Discurso: La Construcción del Héroe Local y Popular

El discurso de la profesora Valeria Balmaceda es un ejemplo magistral de cómo mantener viva la memoria de un héroe. No lo trata como una estatua de bronce, sino como una "presencia viva" cuyo espíritu "late con fuerza" en la comunidad. Su mérito radica en su capacidad para traducir la gesta histórica a un lenguaje emotivo, cercano y dignificante para los hombres y mujeres de Lumbreras, muchos de los cuales ven en el gaucho no solo un símbolo del pasado, sino un reflejo de su propia identidad, su trabajo y su resiliencia. En ese pequeño pueblo, frente a la fachada de un Banco y un mural, el discurso logra que el homenaje a Güemes sea, por sobre todo, un homenaje a ellos mismos.

La profesora Balmaceda construye su discurso sobre tres pilares que lo hacen especialmente emotivo y relevante para su audiencia:

1. La Identificación Territorial y Ancestral

El discurso comienza con una afirmación contundente: "Hablar de Güemes es hablar de nuestros montes, donde aún resuena el golpe de nuestros antepasados". Con esta frase, despoja al héroe de su figura abstracta y lo enraíza en el paisaje local. Para una comunidad de pequeños propietarios, trabajadores rurales y migrantes del monte, esta conexión es inmediata y poderosa. Güemes no es de "Salta" en general, es de sus montes, de su tierra. El "golpe" de los antepasados evoca tanto el galope de los caballos como el sonido del hacha en el monte, uniendo la gesta patriótica con el trabajo y la vida cotidiana.

2. La Dignificación del Gaucho como Protagonista

El punto más álgido y significativo del discurso llega cuando afirma: "Güemes no fue un general de escritorio. Fue un hombre de campo... supo mirar al gaucho no como un peón descartable, sino como un protagonista de la libertad". Esta idea es central para la construcción de una identidad gaucha que se siente orgullosa de sí misma. En un contexto donde el trabajador rural a menudo es subvalorado, este mensaje eleva la figura del gaucho de un simple seguidor a un agente activo de la historia. Al decir que Güemes "armó sus tropas con los hombres del pueblo, como los nuestros", la profesora traza una línea directa entre los infernales históricos y los gauchos del Fortín de Lumbreras que están desfilando en ese mismo momento. Les dice: ustedes son herederos de esos protagonistas.

3. La Patria como Hogar y Cultura, no como Idea Lejana

Finalmente, el discurso redefine el concepto de "Patria". Para los gauchos güemesianos, la Patria no era una abstracción, sino "el monte, era el hogar, eran nuestras costumbres, nuestra forma de hablar, de vivir, de creer". Esta definición ancla el patriotismo en lo tangible, en la cultura vivida. Es una Patria que se defiende no por lealtad a un poder lejano en Buenos Aires, sino por amor al propio hogar y al modo de vida.

Al concluir que "aquí, en Lumbreras... también se forjó la Argentina", la profesora otorga a la comunidad un lugar central en la narrativa nacional, combatiendo el centralismo histórico y validando la importancia de cada rincón del país en la construcción de la soberanía.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentro en Pacha. Temas Clave y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible en la Microrregión "Reino Yungas" (Salta, Argentina)

Domingo 22 de junio en Pacha Kanchay La idea del proyecto para la microrregión de Yungas, inicialmente denominada "Microregión Tierra d...