Durante la mañana Fernando Pequeño se reunió con el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Río Piedras en representación de la Comisión Directiva de Asociación Miguel Ragone. Integrado por los concejales Claudio Pomo (presidente), Alfredo Salvatierra y la Concejal Yolanda Teseira, el objetivo de la reunión con el Concejo fue presentarles la visión institucional y las líneas de acciones estratégicas de la Asociación Ragone, con miras a un desarrollo local que empodere a la comunidad de la región, valore su patrimonio cultural y natural, y aborde las problemáticas sociales y de seguridad de manera integral, fomentando la colaboración entre diversos actores y la planificación a largo plazo.
Contenidos:
1.Modelo Productivo y Desafíos Económicos en Fincas Tradicionales
2.Visión del Desarrollo Turístico Sostenible y “Propio”
3.Fortalecimiento Institucional y Social
4.Políticas de Género y Salud Mental
5.Seguridad rural y Control Territorial con enfoque comunitario
UnModelo de Desarrollo Integral para Río Piedras: De la Preocupación a la Acción
UnFuturo Compartido: La Identidad Local como Pilar del Desarrollo en Río Piedrasy Lumbreras
LaIdentidad Local: Un Cimiento Colectivo para el Desarrollo Sostenible
1.Reconocer y Aprovechar la Riqueza Propia
2.Preservar la Cultura y las Formas de Vida Tradicionales
3.Fomentar un Turismo Auténtico y Local-céntrico
4.Empoderar a la Juventud y Generar Sentido de Pertenencia
5.Estrategias y Desafíos para la Valorización: Una Visión Conjunta
Los
temas Clave abordados para el Desarrollo Local y Regional en Río Piedras y
Lumbreras, en conexión con la región del Proyecto “Vecinos de la Ruta 5”.
La presentación institucional para los concejales por parte de
la Asociación Ragone en palabras de su presidente, Fernando Pequeño Ragone, en
una primera parte; se centró en el desarrollo socioeconómico, la gestión
ambiental, las políticas de género y seguridad, y la reconfiguración política
local en las localidades de Río Piedras y Lumbreras, con énfasis en la
interacción entre los ámbitos rural y urbano. Posteriormente se abordó la
fortaleza de al identidad local para políticas de desarrollo comunitario.
Durante el encuentro Asociación Miguel Ragone propuso la
celebración de un convenio de colaboración sobre estrategias acordes a los
temas presentados en un plan de acciones de un año. El acuerdo no implica el
compromiso de erogaciones económicas de ninguna de las partes sino la voluntad
de avanzar en metas definidas y compartidas con los recursos que cada parte
disponga.
1. Modelo Productivo y Desafíos Económicos en
Fincas Tradicionales
Asociación Ragone evidencia una marcada preocupación por el
modelo económico extractivista y conservador de las grandes fincas en la
región. El diagnóstico del modelo se caracteriza por:
- Baja
generación de empleo y la falta de inversión y valor agregado. Para el
caso de Lumberas con una población de 800 habitantes, de los cuales solo
70 están en edad de trabajar, es casi nula la contratación de peones. Las
explotaciones rurales en la región no tienen una visión de invertir y de
generar valor agregado, enfocándose aún en prácticas tradicionales que no
impulsan el desarrollo de valor local.
- Historias
de inversión fallidas: Se mencionó el caso de fincas que avanzaron en
la gestión con terceros para la siembre de verduras y frutas, logrando
éxito inicial pero sin continuidad de sustentabilidad se frustró el
proyecto.
- Desaparición
de industrias locales: dos aserraderos que funcionaron en décadas
anteriores y que podrían abastecerse de madera de la región bajo formas de
aprovechamiento forestal dado que es un monte caracterizado como “zona
amarilla” en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos; ahora están
parados contribuyendo a la falta de oportunidades.
- Migración
rural-urbana: La gente de las fincas se ha mudado a los pueblos de Lumbreras
y Río Piedras en busca de mejores condiciones de vida, acceso a servicios
como internet y agua, y oportunidades laborales que no se generan ni en el
ámbito rural ni en el más urbano de los pueblos.
2. Visión del Desarrollo Turístico Sostenible y “Propio”
En la visión institucional y el espíritu de desarrollo de la
Asociación Ragone, entre una de las líneas de interés de la incidencia
territorial que se propone, se aludió en la reunión al turismo como una
herramienta clave para revitalizar la economía local y revertir la migración,
pero con un enfoque diferente al turismo de gran inversión de capital. Implica:
- Puesta
en valor de la vida rural: El objetivo es "poner en valor la forma
de vida y de producción existente y en la escala actual potenciándola en
la organización" para que los jóvenes puedan regresar a las tierras
de sus abuelos. El turismo que busca promocionar y gestar es aquel que
permite al visitante "vivir esa otra cosa de la vida local que no es el
escenario hotelero de la pequeña y gran empresa turística, de alguna
manera se lo podría nominar como ecoturismo de muy baja intensidad”.
- Oportunidades
para la comunidad local: A diferencia de las grandes inversiones que
pueden encorsetar a los locales como mano de obra, la Asociación Ragone se
interesa en promover un “turismo de los propios para si mismos” a partir
de sus propios y genuinos recursos. Para lo cual es necesario valorizar la
identidad cultural y la vida degradada de las familias por largos años de retracción
económica y escasez de trabajo zonal a partir del modelo de desarrollo
impuesto por decisiones macro económicas con imposibilidad de participar
de los pobladores locales, aún los finqueros.
- Articulación
con pequeños productores: La propuesta que intenta desarrollar Asociación
Ragone en la micro región junto a “los vecinos de la ruta 5” incluye la
creación de un "mercado local" sobre la ruta donde con un punto
de venta", permitiendo a los habitantes de las fincas vender sus
productos directamente y de forma coordinada para llegar a los mercados
locales y a quienes se desplazan a diario por la ruta.
- Rol
de la educación y los jóvenes: Asociación Ragone busca involucrar a
los docentes y jóvenes en estas iniciativas, sensibilizándolos sobre el
valor de su historia e identidad para que "estos chicos entiendan que
son valiosos por sus historias."
- Desafío
del Parque Nacional El Rey: De acuerdo a relevamientos de la
Asociación Ragone en estudios conjuntos con el INTA durante 2023y 2024, el
Parque Nacional El Rey (PNER) es percibido por los vecinos rurales y
urbanos de la región como un "elefante blanco dormido" que no
genera beneficios para la sociedad local. Fernando Pequeño agrega que en
el análisis técnico en la Asociación se observa que "no hay sociedad
que le demande nada formalmente al PNER. En ese sentido "se busca
organizar a la comunidad para que "le demande al parque políticas
públicas" y deje de estar invisible.
3. Fortalecimiento Institucional y Social
La Asociación Miguel Ragone se presenta como un actor clave
para articular el desarrollo a través de la colaboración entre el estado local,
las ONGs y los finqueros/empresarios:
·
Convenio de colaboración con municipios: La Asociación Ragone propone establecer convenios
de colaboración con municipios basados en una lógica de cooperación
logística y articulación de intereses, sin requerir erogaciones económicas.
Estos convenios buscan definir con claridad las acciones conjuntas y los
objetivos compartidos, fortaleciendo la coordinación territorial en áreas como
gestión ambiental, participación ciudadana, recuperación de espacios públicos y
conectividad comunitaria. El enfoque promueve una gobernanza colaborativa que
facilite la ejecución eficiente de políticas públicas, con recursos disponibles
y voluntad institucional.
- Trípode
de desarrollo: La visión es trabajar en la interacción entre el
"estado local, las ONGs locales o los liderazgos locales... y las
empresas o finqueros."
- Redes
de trabajo: La Asociación Ragone promueve la conformación de una Red
Local de Consejos Deliberantes, con el objetivo de fomentar una
planificación estratégica y sostenida en el tiempo sobre problemáticas
clave como el acceso al agua, la gestión de residuos y la seguridad
ciudadana. Esta red permitirá la articulación interinstitucional entre
actores legislativos municipales, favoreciendo el intercambio de
experiencias y buenas prácticas.
Asimismo, se propone la creación de un Consejo Consultivo Multisectorial, integrado por representantes de la sociedad civil, universidades, organizaciones sociales y profesionales especializados, con el fin de garantizar la participación democrática y el asesoramiento técnico en el diseño e implementación de políticas públicas. - Recuperación
de escuelas rurales: La Asociación Ragone impulsa un programa de
recuperación de escuelas rurales cerradas, mediante la gestión de comodatos
institucionales que permitan poner estos espacios a disposición de
grupos vecinales organizados. El objetivo es evitar su deterioro físico y
simbólico, revalorizando su función como núcleos de identidad, encuentro
comunitario y desarrollo territorial.
La iniciativa busca promover una ocupación legítima y colaborativa de estos inmuebles, fomentando su reconversión en centros de formación, espacios culturales, huertas agroecológicas o sedes de organizaciones sociales, de acuerdo con las necesidades de la comunidad. - Reactivación
de la comunicación comunitaria: La Asociación Ragone destaca el
impacto positivo de la llegada de internet satelital (como Starlink) en
zonas rurales y dispersas, donde históricamente la conectividad ha sido
limitada o nula. Esta transformación tecnológica ha generado una
reactivación espontánea de la comunicación comunitaria, permitiendo que
vecinos y organizaciones locales retomen el contacto, compartan
información y comiencen a tejer redes de colaboración territorial.
Lo que inicialmente parece un “zafarrancho” comunicacional, es en realidad una fuerza organizativa muy potente, al abrir nuevas posibilidades para la participación ciudadana, el acceso a derechos, la educación, la economía popular y la planificación en red.
4. Políticas de Género y Salud Mental
Desde una mirada basada en los derechos humanos y el
desarrollo territorial, la Asociación Ragone promueve acciones integrales que
vinculan género, salud mental y convivencia ciudadana en contextos rurales y
periurbanos.
- Género
y nuevas masculinidades. Se propone incorporar a los varones como
sujetos activos en las políticas de género, reconociendo que
históricamente no se ha abordado su vida desde una perspectiva de género.
La iniciativa busca transformar a los varones en aliados estratégicos
de movimientos conservacionistas del monte, de turismo sostenible y del
recambio cultural, fortaleciendo la equidad y la conciencia ambiental.
- Salud
mental en entornos rurales. Se destaca la urgencia de atender
problemáticas específicas como el alcoholismo y la depresión en personas
mayores que viven solas, en especial varones y mujeres ancianas. La
Asociación propone la creación de dispositivos comunitarios de escucha
para jóvenes, y la articulación de estrategias de atención con
empresas, organismos estatales y actores territoriales.
- Derecho
animal y resolución de conflictos vecinales. La presencia de animales
sueltos (caballos, perros) en zonas urbanas y periurbanas genera
conflictos recurrentes entre vecinos. Frente a este escenario, se plantea
la necesidad de fortalecer la normativa, promover procesos
educativos comunitarios sobre tenencia responsable, y divulgar el
endurecimiento de penas por maltrato animal recientemente aprobado en la
provincia de Salta.
5. Seguridad rural y Control Territorial con
enfoque comunitario
La Asociación Ragone identifica a la seguridad como una
dimensión crítica, especialmente en los contextos rurales y periurbanos del sur
de Salta. Se plantea una estrategia integral que articule a las fuerzas de
seguridad con actores comunitarios e instituciones locales, con el objetivo de
fortalecer el control territorial y la prevención de delitos de manera situada
y participativa.
- Falta
de personal y movilidad. La cobertura policial resulta insuficiente
frente a la extensión territorial, y la carencia de vehículos y recursos
impide una presencia efectiva en zonas clave.
- Control
forestal, ganadero y del narcotráfico. Se propone reforzar la
infraestructura policial en Lumbrera mediante la instalación de una
casilla adicional en la intersección de las rutas 5 y 20, priorizando el
control de actividades ilegales como desmontes, tráfico de ganado y
comercialización de sustancias (especialmente pasta base y marihuana).
- Acceso
transparente a la información criminal. La Asociación remarca que la
información policial actual es críptica y centralizada, lo que obstaculiza
la construcción de políticas de seguridad comunitaria. Se propone
democratizar el acceso al mapa del delito y generar sistemas de
información compartida.
- Dependencia
intermunicipal en atención de denuncias. La atención de denuncias de
violencia y género se encuentra centralizada en localidades como Rosario
de la Frontera y Metán, generando demoras, desprotección y barreras de
acceso para poblaciones rurales. Se ve necesaria la articulación fluida
del Ministerio Público Fiscal y promover su presencia en las localidades,
como es el caso de Las Lajitas.
6.Coyuntura política y planificación estratégica
territorial
La Asociación Ragone realiza una lectura crítica del
contexto político nacional y provincial, reconociendo las limitaciones actuales
en materia de acompañamiento estatal y la necesidad urgente de reconstrucción
institucional y social. Frente a una gestión nacional que no destina recursos a
los territorios, se proyecta un escenario de recomposición democrática y
fortalecimiento del peronismo con raíz territorial, que recupere el
protagonismo de la justicia social, el federalismo y la planificación de largo
plazo.
- Reconfiguración
del liderazgo peronista en Salta. Se cuestionan los acuerdos
concentrados entre sectores tradicionales del PJ y se propone una apertura
partidaria hacia liderazgos locales en los municipios, que reflejen
las realidades y demandas concretas de las comunidades salteñas.
- Pensar
políticas públicas a 20 años. La Asociación apuesta a construir una
perspectiva de futuro, con políticas públicas que anticipen
transformaciones como los cambios en la propiedad de la tierra, la
revalorización de los bienes comunes y la preparación de la sociedad civil
para nuevos desafíos en gobernanza, equidad y sustentabilidad.
Un Modelo de Desarrollo Integral para Río Piedras:
De la Preocupación a la Acción
En una primera parte de la reunión, Fernando Pequeño en
nombre de la Asociación Miguel Ragone y a partir de un conocimiento local de
algunos años que la misma ha desarrollado en la zona; les presentó a los
conejales un análisis exhaustivo sobre los desafíos económicos y sociales
que enfrenta la región de Río Piedras. Es un punto de vista institucional
de la Asociación Ragone. Se trata de desafíos para el desarrollo comunitario marcados
por un modelo productivo extractivista que genera bajo empleo y nula inversión
de valor agregado, llevando a la migración rural y al estancamiento. Sin
embargo, este diagnóstico no es meramente una queja, sino el punto de partida
para una visión de desarrollo turístico sostenible y arraigado en lo local,
que busca poner en valor la vida rural, involucrar a la comunidad
—especialmente a los jóvenes— y articular a pequeños productores a través de
iniciativas como un mercado local.
Para lograr esta transformación, la Asociación Ragone
propone un fuerte fortalecimiento institucional y social, basado en la
colaboración con municipios, la creación de redes de trabajo y la recuperación
de espacios comunitarios como las escuelas rurales, a la par que reconoce el
impacto positivo de la conectividad digital para la comunicación comunitaria.
Además, la Asociación incorpora una perspectiva de derechos humanos,
promoviendo políticas de género que incluyan a los varones y abordando
urgencias en salud mental como el alcoholismo y la depresión en adultos
mayores.
Finalmente, se ha puesto énfasis en la seguridad rural
con un enfoque comunitario, buscando fortalecer la infraestructura
policial, democratizar la información sobre el delito y descentralizar la
atención de denuncias. Todo esto se enmarca en una coyuntura política que
exige una reconfiguración del liderazgo local y la planificación
estratégica a largo plazo, con miras a reconstruir el tejido social y económico
de la región.
Un Futuro Compartido: La Identidad Local como Pilar
del Desarrollo en Río Piedras y Lumbreras
En la segunda parte de la reunión, la conversación entre el
presidente de la Asociación Miguel Ragone, Fernando Pequeño, y los concejales
de Río Piedras —Claudio Pomo (presidente), Alfredo Salvatierra y Yolanda
Teseira— giró en torno a un eje central y profundamente compartido: la
puesta en valor de la identidad local como cimiento para las políticas públicas
con miras al 2050. Tras haber abordado en la primera parte un exhaustivo
análisis socioeconómico, la gestión ambiental, las políticas de género y seguridad,
y la reconfiguración política local, en un segundo momento la atención de los
presentes se centró en cómo la rica herencia cultural y natural de la región
puede ser el motor de un desarrollo sostenible y auténticamente propio.
Fue notorio cómo la visión compartida entre el Concejo y
la Asociación Ragone sobre la fortaleza de la identidad local enriqueció el
diálogo, con los propios concejales aportando valiosos datos y ejemplos que
sustentan esta perspectiva.
La Identidad Local: Un Cimiento Colectivo para el
Desarrollo Sostenible
El diálogo en el Concejo Deliberante de Río Piedras dejó en
claro que el camino hacia un futuro próspero para la región se construye sobre
el reconocimiento y la revalorización de lo que ya existe: su identidad
local. Este concepto, fuertemente respaldado por los concejales, es el eje
central para el diseño de políticas públicas a largo plazo, trascendiendo la
coyuntura y apuntando a una visión de desarrollo que resuene con las raíces de
la comunidad.
1. Reconocer y Aprovechar la Riqueza Propia
Se enfatizó, con aportes significativos de los concejales,
que la región de Río Piedras y Lumbreras posee una riqueza natural e
histórica a menudo subestimada. El concejal Pomo destacó la
"ciudad perdida" como un elemento clave de la identidad local, más
allá del mito, por su innegable existencia histórica. El concejal
Salvatierra añadió el Parque Nacional El Rey y el puente del río
Juramento como ejemplos de paisajes y estructuras con gran potencial. La concejal
Teseira, por su parte, hizo hincapié en iniciativas locales como el trabajo
de reciclado en La Gaita y el valor de las aguas termales, demostrando
cómo "dar valor a lo que ya se tiene" es fundamental antes de buscar
soluciones externas, promoviendo un sentido de orgullo y pertenencia.
2. Preservar la Cultura y las Formas de Vida
Tradicionales
Existe una preocupación compartida por la disgregación
cultural, social y laboral que la región ha experimentado desde los años
90, impulsada en gran parte por la migración rural-urbana. Esta pérdida ha
afectado las creencias y las formas de vida tradicionales. Tanto la Asociación
Ragone como los concejales coincidieron en la necesidad de poner en valor la
forma de vida y de producción existente, permitiendo que las personas que
aún residen en las fincas puedan continuar haciéndolo. Fernando Pequeño, como
"finquero local tradicional", compartió el "dolor" por la
pérdida de una sociedad más conectada, deseando que ese mundo
"revigorice" porque siente que "este territorio está vivo",
una emoción que los concejales reconocieron como ampliamente compartida entre
sus representados.
3. Fomentar un Turismo Auténtico y Local-céntrico
Se criticó el modelo turístico convencional, que a menudo
favorece grandes inversiones externas y los mismos destinos masivos, invisibilizando
la diversidad y el potencial local. La propuesta de la Asociación Ragone,
fuertemente respaldada por el Concejo, es un turismo "propio",
donde los locales no sean meramente mano de obra, sino los protagonistas y
beneficiarios directos. La concejal Teseira subrayó la importancia de
que el turismo ponga en valor la vida misma de la región: la experiencia
de pernoctar en un rancho o presenciar el cuidado de los animales, en contraste
con un turismo meramente contemplativo. El concejal Salvatierra enfatizó
el objetivo de que los jóvenes tengan la opción de regresar a las tierras de
sus abuelos, entendiendo que el turismo es una herramienta para valorar
"no solo el monte, sino también la sociedad de donde vienen, la historia,
la identidad de ellos" y construir resiliencia para el futuro. Para
esto, la necesidad de una oficina de turismo en Río Piedras y Lumbreras,
gestionada y motorizada por los propios habitantes locales, fue un punto de
consenso unánime, resaltado por el presidente Pomo. Una oficina sobre la
que ya se avanzó.
4. Empoderar a la Juventud y Generar Sentido de
Pertenencia
Un pilar fundamental de esta visión compartida es el empoderamiento
de la juventud. Tanto la Asociación como los concejales coincidieron en la
importancia de que los jóvenes conozcan y valoren su herencia a través de circuitos
educativos y actividades que los sensibilicen sobre la importancia de su
ambiente e historia local. El presidente Pomo enfatizó que la meta
es que los adolescentes "entiendan que son valiosos por sus
historias". Se planteó la necesidad de romper con esquemas tradicionales,
como la visión de que el monte es solo una fuente de explotación, introduciendo
nuevas sensibilidades para la conservación y el desarrollo turístico. Esto se
conecta con el deseo, expresado por la Asociación y avalado por los concejales,
de que los jóvenes puedan "volver a poblar ese territorio con sus
propios derechos, no como trabajador rural, sino con sus propios derechos".
5. Estrategias y Desafíos para la Valorización: Una
Visión Conjunta
A pesar de la visión clara, existen desafíos significativos,
algunos de ellos identificados y corroborados por la experiencia de los
concejales:
- Falta
de inversión local y visión de futuro: Se reconoció que muchos
finqueros tradicionales, a pesar de poseer tierras, carecen del capital y
la visión para invertir y generar valor agregado, percibiendo a veces las
nuevas iniciativas como amenazas.
- Fragmentación
social: La migración y el aislamiento han fragmentado la comunidad
rural, dificultando la organización. Sin embargo, la llegada de internet
satelital (como Starlink) fue señalada por Fernando Pequeño como una oportunidad
clave para reactivar la comunicación y la organización comunitaria,
observando un "zafarrancho" inicial que se transforma en una
"fuerza organizativa muy potente".
Para superar estos obstáculos, la Asociación Ragone y el
Concejo Deliberante delinearon estrategias concretas:
- Alianzas
y convenios: La Asociación busca establecer convenios de colaboración
con los municipios para integrar la conservación ambiental, el desarrollo
rural y las políticas de género desde una perspectiva de derechos humanos;
generando diagnósticos y diseñar políticas a mediano y largo plazo,
basadas en el conocimiento y las necesidades locales, evidenciando una
sinergia institucional clave.
- Educación
y sensibilización: Fue un punto de acuerdo general la vital
importancia de involucrar a los docentes para que realicen actividades que
sensibilicen a los jóvenes sobre la importancia del ambiente y la historia
de su comunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario